29 de julio de 2014

LA CARRERA DE CIENCIAS DEL DESARROLLO Y SU CURRÍCULUM


Para qué negarlo, todo concurrió a que se constituyese un ambiente amable: Las palabras del Vicerrector, Don Julio Jaliri, las del Director de la Carrera Don Luís Guarachi y, principalmente, el cuidado con el que estuvo preparada la jornada.

Y fue entonces, cuando nos lanzamos con una charla sobre “diseño curricular” adecuada (ojalá), a los preparativos para las “Pre-Jornadas Académicas 2.014” de la Carrera. 
A pedido de muchos asistentes, he colgado en las alas de mi blog, las diapositivas utilizadas en la exposición.

A tiempo de agradecer tan gentil invitación (y el regalo de una lámpara de escritorio), cuánto no deseo que todo les salga de perillas.

EL CURRÍCULUM DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA






















27 de julio de 2014

EL DISEÑO CURRICULAR EN LA ESCUELA DE AUXILIARES DE DOCENCIA

En la foto: Alex, Massiel, Lucero, Wilson, Jhon y Jorge
El día de hoy, junto a Wilson, Lucero, Massiel y Jhon, decidimos echar nuestras  barcas a los mares tempestuosos del diseño curricular.
Con las primeras brisas de la mañana, alcanzamos pronto altamar pero ya allí, los vientos de la reflexión obligaron a que cada uno busque su lugar en la nave, para llegar a destino.
El norte trazado es: ¿Cuál la situación laboral del trabajo profesional para el cual me formo, en la Ciudad de La Paz?
Amarramos nuestra vela mayor y un foque, al mástil. Esperamos que resistan la travesía, que la estimamos corta. Pero: “Lo que mañana le espera, la gente no sabe nunca” (V. Parra).
  • Wilson se ocupa del campo laboral médico.
  • Lucero del de la educación.
  • Massiel, otea el ejercicio de la ingeniería civil.
  • John, llamó por celular a su tocayo Jhon Rawls, para que le preste su brújula jurídica y así estar equipado a la hora de analizar el ejercicio de la abogacía.

Por último, Alex y mi persona, deseamos toda suerte de éxito a estos marinos, que no podemos decir que sean nóveles, pues ya están fogueados como monitores, en las aguas de la Escuela de Auxiliares de Docencia de la UMSA.

19 de julio de 2014

MINERVA: LOS RECURSOS NATURALES Y EL CONFLICTO ARMADO

INTRODUCCIÓN DEL “CURRÍCULUM BOLIVIANO”

¡Qué tal amigos y amigas!:

El artículo: “El Pentágono invierte en las ciencias sociales” de Nafeez Mosaddeq Ahmed, publicado por la Red Voltaire[1], nos hizo parar seriamente las orejas. Dado que en ella se menciona a “The Minerva Initiative”, revisamos su página web[2] de la que extrajimos su definición (ver recuadro).
A continuación les presentamos una traducción adaptada a “lo boliviano” del artículo “Los recursos naturales y el conflicto armado” de la “Iniciativa de Investigación de Minerva”. El propósito es utilizarla como material de referencia, en futuras entradas de este blog.



Traducción del texto:
NATURAL RESOURCES AND ARMED CONFLICT”
Fuente: 2013 Minerva Research Summaries[3]

Participan:
La Universidad de Carolina del Norte en Charlotte; la Universidad de Albany de Carolina del Norte en Charlotte; la Universidad de Texas en Austin; la Universidad Estatal de Pennsylvania; el oficial del programa de gobierno de la Oficina de Investigación del Ejército.

El problema de la investigación:
¿Cómo influyen los recursos naturales (las reservas de petróleo, depósitos minerales y de piedras preciosas aluviales), en la probabilidad, el  tipo y la duración de los conflictos armados, en el mundo en desarrollo?
La ciencia ha tratado este tema, pero no ha logrado proporcionar una respuesta. Una razón es que las características del control que ejercen los grupos rebeldes sobre estos recursos (como ser su variación en grado y tipo), influyen en sus estrategias de ejercicio de la violencia. Las explicaciones existentes sobre esta relación, muestran cuán importante es este control. Pocos han desarrollado, en detalle, este supuesto pero no han presentado evidencia directa, que permita probar la hipótesis.   

Metodología:
Nuestro proyecto abordará el déficit citado, a partir de la elaboración de (1) un conjunto de datos de carácter integral, global y geocodificados, sobre las ubicaciones de los recursos naturales (2) Y si es preciso, evaluando cómo los grupos rebeldes controlan dichos recursos.

Resultados esperados de la investigación
Los siguientes son los temas principales:
  •         ¿Los recursos “saqueables”[4] (“lootable”) aumentan la probabilidad, la gravedad y la duración, de una rebelión étnica? 
  •         ¿Cómo influye el acceso a los recursos naturales, sobre el tipo de violencia empleada por los actores no estatales? ¿El acceso a estos recursos conduce a que los actores violentos escalen, del terrorismo a la violencia insurgente? 
  •         ¿Los recursos naturales alientan a la participación de terceros, en guerras civiles? 
  •         ¿Cómo influencian los recursos naturales en el fracaso de un estado y en la violencia política?
  •         ¿Cómo las diferentes maneras que tienen los rebeldes de explotar los recursos (el control de la producción, el robo, la protección de los productores, etc.), influyen en su duración, el uso de la violencia y en la cohesión?
Impacto potencial sobre las capacidades de defensa y las amplias implicaciones en la defensa nacional:
Este proyecto tiene importantes implicaciones en nuestra política de defensa, pues la inestabilidad política y los conflictos del mundo en desarrollo, nos afectan. Las investigaciones indican que los recursos naturales están vinculados a la inestabilidad y al conflicto. Su comprensión, colocaría a los EE.UU. en una posición más fuerte para prevenirlos. Específicamente, poder influir en el conflicto. Permitiría a los EE.UU. identificar e influir sobre los actores que controlan estas áreas de recursos, ya que son las más propensas a conflictos.

Datos a ser generados, que se pueden compartir:
Se refiere a una geocodificación de la base de datos de los recursos. El tema es averiguar: ¿Cómo influyen los recursos naturales en la probabilidad, el  tipo y la duración de los conflictos armados, en el mundo en desarrollo?
Con este fin, nuestro proyecto desarrollará un conjunto de datos geocodificados, de carácter global e integral, de los recursos naturales que existen en cada localidad. También se desarrollará un "tablero" en línea, que señale su ubicación y sus principales características geográficas y políticas. Los encargados de la planificación de la defensa y otros, podrán tener acceso a este recurso de código abierto, para prepararse ante posibles conflictos y que podrían involucrar a los intereses de los Estados Unidos.

ACLARACIONES DEL “CURRÍCULUM BOLIVIANO”

¿Qué son los recursos “saqueables” (“lootable”)?
(La palabra “saqueable” suena verdaderamente muy mal, evitemos en lo posible, que nos influya). 

 

Para entender las diferencias del término "saqueable", visitamos el Internet. El gráfico hallado allí, muestra que el término goza de consenso entre los investigadores. El esquema diferencia, clara y radicalmente, un “recurso extractivo” de uno “saqueable”. De esta manera, por ejemplo, podemos “extraer” el mineral de hierro del Mutún, pero no lo podríamos “saquear”. Por otro lado, podríamos “saquear” la cocaína del Chapare, pero no la podríamos “extraer”. 
A todas luces, el énfasis está puesto, básicamente, en la transformación. En este sentido el Proyecto entiende que la cocaína es coca procesada químicamente. Lo mismo pasa con el oro que, de alguna manera, es fundido antes de su venta. No sucede lo mismo con el mineral de Fe, que luego de sufrir un proceso de molienda y concentración, es vendido, lo que no sucede con la cocaína. (¿Deberíamos entender que la coca es asumida como un “recurso extractivo”, pero no “saqueable”?).
También se puede comprender la diferencia, en función del medio de transporte utilizado: Si viaje en un buque granelero o en un buque cisterna, es un “recurso extractivo”.
En resumen: Este proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los EE.UU. busca respuestas, desde su punto de vista, sobre lo que nosotros denominamos “recursos naturales”.

13 de julio de 2014

FELIPE 2do. GUZMÁN: "LA EDUCACIÓN DEL CARÁCTER NACIONAL"

NOTA INTRODUCTORIA DEL “CURRÍCULUM BOLIVIANO”

Si la estatura de Tamayo es grande, se debe a la disputa con Guzmán.
Pero: ¿Fue necesario el forcejeo?
¿No fue “tongo”?
Si había que debatir con alguien, era con Gabriel René Moreno.

Tamayo escribía de manera grandielocuente, el otro era metódico.
El uno hablaba (y lo sigue haciendo a través de sus lambiscones), con las palabras almibaradas que el “alter ego” de los(as) bolivianos(as) quiere escuchar.
A los argumentos del otro: ¿Acaso alguien los recuerda?
¿A quién hemos venido escuchando?
¿Ante quién hemos venido hincándonos, de rodillas para afuera?

Guzmán es pedagogo y Tamayo abogado.
Pero los bolivianos preferimos llamar pedagogo al abogado.
Y ningún maestro, docente o catedrático reclama la insolencia.

Hay una cosa cierta, a pesar de la disputa y las flores:
Hoy nuestro país, al igual que en la época de estos contrincantes,
sigue exportando sus materias primas.
Y lo hace en la propias narices de la UMSA (y de las otras universidades), que mucho se acuerdan del “indio” y nada hacen para la industrialización, tan necesaria para levantar cabeza.

Nota: El texto que presentamos es una fotocopia del libro que está depositado en la Biblioteca Central de la UMSA. Hay un par de páginas que la gente de la institución no me permitió fotocopiar, por eso van con mi propia letra.

6 de julio de 2014

OTRA VEZ NOS CASTIGAN CON EL MUTUN

ATENCIÓN: GOBIERNO ANUNCIA PLANTA DE MINIACERÍA PARA EL MUTÚN.

La Paz. El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, anunció el viernes la construcción de una Planta de Miniacería para que la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) inicie la producción de acero laminado, en el marco de un nuevo “plan nacional de siderurgia”. En diálogo con la prensa, Llanos explicó que la nueva Planta de Mini acería está proyectada para producir 150.000 toneladas de acero laminado, cada mes (EJU. 27/06/2014)[1].

ESTO, EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, QUÉ SIGNIFICA

Veamos los “términos de referencia” (tomado de: http://www.mutun.com.bo/planta-siderurgica-del-mutun/)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA DE INGERÍA DE PROCESOS Y DISEÑO-CONCEPTUAL DE LA PLANTA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN (parte)


Fuente: http://www.mutun.com.bo/planta-siderurgica-del-mutun/

I. Introducción. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene previsto construir en la zona de influencia del Mutún una planta siderúrgica para procesar los minerales de los yacimientos del Mutún […].
II. Metodología
1. Los ofertantes deben presenta su oferta mostrando la metodología que aplicarán para alcanzar los objetivos de está consultoría.
2. Plazo de ejecución: Se tiene programado un plazo de 6 meses para el cumplimiento del alcance de la consultoría e ingeniería de procesos.
3. La ESM ha planificado la construcción del complejo siderúrgico en el tiempo de 30 meses a partir del inicio de la consultoría (TE-BPS), según se muestra en el siguiente cronograma de ejecución del proyecto. Las actividades para este objetivo, serán determinadas por la ESM según la modalidad seleccionada para la ejecución del proyecto (Alternativas EPCM, EPC o llave en mano) […].

Evidentemente la Empresa Siderúrgica del Mutún, usa estas siglas (EPCM, EPC y llave en mano), para tener una comunicación sin “entrometidos”. Para evitar que el resto se entere. Para que blogs como el del “El currículum Boliviano” no estén buscándole tres pies al gato.

LA CLAVE: REDACTAR EN DIFÍCIL
(UN DICCIONARIO URGENTE)

En un Contrato Llave en Mano, la empresa de ingeniería que diseñará la “planta”, será la misma que la construirá. Es decir, la misma empresa la diseña, adquiere los materiales y ejecuta el proyecto. Incluso puede proporcionar el mantenimiento. Por eso también se llama Contrato EPCM (engineering, procurement and construction management). Sin embargo es posible que la ESM espere problemas durante la etapa de la construcción de la “planta”, por eso también coloca en el mostrador la modalidad de “diseño y compras” (Contrato EP). Algo fabuloso dicen los de la “ESM”, pues en cualquiera de las alternativas, se recibirá una “planta” funcionando, se “evitará la fatiga” y, lo mejor: Nadie podrá meter sus narices (ni la Asamblea Plurinacional ni la Contraloría ni los pueblos indígenas, ni nadie). 
Al final, recibirá las "llaves" de la “planta”, pagará lo acordado y listo el pollo (como cuando se compra un auto). Como podrán ver, la ESM no quiere malos momentos. A lo mucho hará el seguimiento al contrato. A no ser que, incluso para esto, contrate a otra empresa para que se lo haga. La última etapa será de película: La ESM con su “plantita” produciendo y la Empresa extranjera, con su dinerito en los bolsillos, despidiéndose en Viru-Viru. 

ESTO ES FLOJERA. Y LA MISMA NOS TRAE
LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

La experiencia boliviana acumulada, no tiene importancia.

Tenemos práctica histórica, tanto en COMIBOL como en muchas otras empresas bolivianas. Sabemos elaborar aceros, productos finales, incluso equipos y maquinaria. Por ejemplo: Aceros Especiales; La Empresa Minera Catavi; la Maestranza de Pulacayo; La Mini-Acería Eléctrica en Santa Cruz, todas parte de Comibol. Aceros Tesa y Siderúrgica Acero S.R.L., en Oruro. La Empresa Volcán en La Paz y Las Lomas Ltda. en Santa Cruz. Pues bien en los hechos, todas ellas, no cuentan: No se tomo en cuenta su experiencia (no hay diagnóstico), y sin mayor problema han decidido contratar empresas extranjeras para que nos los haga todo. 

Nos hacemos tratar como opas.

Los(as) bolivianos(as) a los largo de nuestra existencia, nos hemos esforzado y esforzamos por mostrar inteligencia, es decir por resolver nuestros problemas, en este caso, los siderúrgicos. Las empresas señaladas más arriba son la prueba. Pero, además de los empresarios estaban y están los técnicos y trabajadores, quienes logra(ba)n resolver, en la práctica, los pequeños y grandes problemas: Adaptar equipos, copiar máquinas a partir de modelos extranjeros, resolver inconvenientes productivos, por ejemplo los referentes a la calidad o a la cantidad de los productos. Pero ahora nos lo harán todo, como si fuésemos opas. En definitiva tal parece que nada sabemos hacer. NADA. Todas las fases, desde las gerenciales hasta las de construcción, serán responsabilidad ajena. Para lo único que somos buenos es para ofrecer mano de obra, calificada o no.

Los términos de referencia son un boicot a la inteligencia boliviana.

Este boicot a nuestras inteligencias bolivianas es patente. Fundamentalmente a la lógica, a la espacial y a la corporal cinestésica. Queda claro que si no las usamos se nos van a anquilosar como ya viene sucediendo. De acá se deduce que el discurso de una “educación ligada a la práctica” (CPE 78/III), o “ligada a la “resolución de problemas de la base productiva (CPE 91/II), es mentira. 
Ni que decir de la Ley 070 que, además, es una traición a la CPE.
Pero el caso más triste aún es el de la UMSA, a la que ni siquiera le escuece el tema. Los “laumsianos” están seguros que haciendo “diagnósticos de psicomotricidad” en el Altiplano o promoviendo la “desconcentración universitaria rural”, están haciendo (gran) “interacción social” y “cumpliendo con SU pueblo”. Pero permítanme recordarles que mientras no se introduzcan los problemas reales y centrales de esas poblaciones en el currículum de la UMSA, lo único que se estará haciendo, a lo sumo, es “extensión universitaria”.

Por último algo que ha quedado colgando: 

¿Dónde aprendieron los profesionales de la ESM a usar esas siglas raras que encontramos en los “Términos de referencia”. Pues, en la UMSA no lo fue. Ya para el caso de la urea, preguntamos a los más caperuzos de Ingeniería y Derecho si sabían que era: "Lump-Sum-Turn-Key"; "FEED" y "EPC" Lo de “llave en mano” lo sabían algunos, pero el resto nada. Igual nos sucedió con estos otros términos. 
Resulta que este lenguaje técnico, es común entre los MBA (“masters of business administration”), de las más grandes universidades del mundo. El mismo tiene como objetivo, imponer el criterio epistemológico de la eficiencia económica, a como de lugar, por encima de cualquier otra consideración. Y ya ven los resultados: Menosprecio a la gente boliviana, a sus indígenas (TIPNIS), a su cultura (lo plurinacional), y evidentemente a sus universidades. Ni qué decir de sus institutos técnicos y tecnológicos, a lo que el gobierno considera incapaces de colgar un cuadro.

¡Hasta cuándo habrá que soportar que las empresas extranjeras aliadas a los funcionario públicos del actual gobierno, impongan un CURRÍCULUM BOLIVIANO, al margen de las luchas y deseos de los(as) bolivianos(as).






[1] http://eju.tv/2014/06/gobierno-anuncia-planta-de-miniacera-para-el-mutn/

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...