21 de agosto de 2016

EL 21 DE AGOSTO DE 1971

Desde 1968 (maoma), empezó a mostrarse el hambre de poder político que se albergaba en la UMSA
Además contábamos con el respeto a
nuestras libertades, prometidas por el Gral. J.J. Torres


Bloquear a los tanques para dar un paso más hacia el socialismo: Pichanga.
Pero el 21 de agosto, el poder militar y la derecha boliviana,
decidieron defender el capitalismo en Bolivia y claro...

... los universitarios de la UMSA también radicalizaron sus ingenuas y valientes posiciones socialistas, y ascendieron el Cerro de Laikakota, para defender y colocar en alto sus ideales y hostigar, desde allí, a los militares que se hallaban en el Estado Mayor.

Cuando atacó la aviación, hubo que bajar a las carreras, dejando atrás a los muertos y heridos.






De esta manera, gracias a un golpe de estado,
 el poder se consolido, aplastando políticamente
la resistencia en la UMSA, hasta 1977-1978.

Fue nuestra manera de vivir intensamente, peleando
por lo que creíamos correcto y adecuado.

EL 21 DE AGOSTO DE 1971

Desde 1968 (maoma), empezó a mostrarse el hambre de poder político que se albergaba en la UMSA
Además contábamos con el respeto a
nuestras libertades, prometidas por el Gral. J.J. Torres


Bloquear a los tanques para dar un paso más hacia el socialismo: Pichanga.
Pero el 21 de agosto, el poder militar y la derecha boliviana,
decidieron defender el capitalismo en Bolivia y claro...

... los universitarios de la UMSA también radicalizaron sus ingenuas y valientes posiciones socialistas, y ascendieron el Cerro de Laikakota, para defender y colocar en alto sus ideales y hostigar, desde allí, a los militares que se hallaban en el Estado Mayor.

Cuando atacó la aviación, hubo que bajar a las carreras, dejando atrás a los muertos y heridos.






De esta manera, gracias a un golpe de estado,
 el poder se consolido, aplastando políticamente
la resistencia en la UMSA, hasta 1977-1978.

Fue nuestra manera de vivir intensamente, peleando
por lo que creíamos correcto y adecuado.

4 de agosto de 2016

EL GRAN ENCUENTRO CON JORGE SANJINEZ


Cesar, Willy, Ramiro, Jorge, Freddy (detrás) y su empedernido bloguero.
El miércoles 3 de agosto departimos con el grande Jorge Sanjinez. Estaban en la reunión, además de mi persona, el fotógrafo César Pérez Hurtado, el actor y director Willy Pérez, el actor Prof. Freddy Amusquivar y el escritor Ramiro Reynaga, para hablar de Juana, la última peli de Jorge.

La charla, agradable, íntima y crítica, nos confirmó a todos lo que siempre habíamos sostenido: Jorge fue el gran compañero de viaje, desde que éramos changos. Su película “Ukamau” (1966), le dio color boliviano a nuestra lucha por la “liberación nacional”, del mismo modo que su “Nación Clandestina” (1.989), nos ayudó a resolver, estéticamente, la gran cuestión: ¿Imponer a raja tabla la “industrialización y la democracia popular” (“liberación nacional”), aunque vaya en contra de “las naciones” que habitan nuestro país o qué?



Juana (Mercedes)

Mi deseo es comentar de manera sistemática este encuentro y para ello acudo al comentario de Mónica Heinrich V[1] que dice: “Se ha cometido un error al hacer una película solemne, sobre una figura histórica. Ello obligó a recurrir a un guion forzado y místico. Si bien esto le permitió a la película resaltar los hechos históricos pero fue en detrimento del ‘paisaje’ que, de tomarse en cuenta, habría humanizado tanto a personajes como a la historia misma. El resultado, continua Doña Mónica: Una peli para colegiales; carente de análisis; grande en la forma y corta en el contenido. Una Juana desdibujada, donde su carácter y las circunstancias sociales quedan al final, como anécdotas. Se trató, en fin, de moldear la historia para que calce con la coyuntura nacional (olor a panfleto)”.


Crítica a la crítica fundamental de Doña Mónica: "Juana no es una película histórica por que no respeta ni los hechos ni las circunstancias".


La historia puede entenderse como una colección de grandes sucesos realizados por grandes hombres/mujeres, imbuidos(as) de grandes dotes, casi de carácter divino[2]. Pero también puede entenderse como el resultado de la observación empírica de los grandes movimientos de las sociedades, para luego racionalizarlos a través del análisis. Ambas posturas tiene razón. En efecto, ahí están las grandes obras como la Batalla de Junín o las maniobras de los “doctorcitos de Charcas" o la lucha de Juana, pero, ojito, no se puede decir impúnemente que fueron para remontar el feudalismo; o que fue un hecho cultural para reivindicar al “indio” o que se trató de un movimiento de las sociedades coloniales para “desarrollarse”, según lo dictado por la Revolución Francesa. 

Simón (Jorge), rodeado por los "músicos", en el hermoso patio
Todo esto es evidente, me parece, pues algo de todo eso hubo. Pero nuestra historia es algo más. Para empezar, ninguna de estas dos posiciones historicistas explican ni la naturaleza ni el ritmo de este gran cambio social que se dio en el Alto Perú y que, a mi entender, sería lo básico.


Jorge, desde la Peña Naira hasta hoy.
Lo que hasta ahora subsiste como gran contrargumento, es la tesis del Dr. Isaac Sandoval Rodríguez[3]: En 1825 se enfrentaron en el Alto Perú, cuatro proyectos para la construcción de la nueva sociedad. El indígena de los Catari y los Amaru, militarmente derrotado. El de los Guerrilleros de la Independencia, de igual manera, derrotado. El proyecto liberal de los Libertadores, también derrotado por la acción militar de Agustín Gamarra (Perú), lo que dejó en pie, en la vida real, un solo Proyecto: El de los “doctorcitos de Charcas”. Y justo es este proyecto peruano-boliviano es el que se tomó el poder, gracias a un golpe de estado (Pérez de Urdininea), que promovió la elección de Andrés de Santa Cruz como presidente. Acaso no es este el principal argumento de Juana en el film: No ganaron ni los “indios” ni los “guerrilleros”. 
¿Dónde está la falta de análisis?
Pero queda aún una última pregunta que la peli no toca: 

¿Este proyecto de los "doctorcitos", realmente interpretó la naturaleza y el ritmo del cambio social en el Alto Perú?

No es que Santa Cruz fuese más fuerte o inteligente que los “doctorcitos”, indígenas, guerrilleros o liberales altoperuanos. Sino que su proyecto expresaba la alianza de la Nueva “Gran República del Perú” con el capitalismo Inglés. Pero este aspecto, que es denunciado en el texto de Colectivo Sur “El nuevo orden mundial y el saqueo de Bolivia”[4], no lo toca la peli en cuestión. Pero de acá se puede deducir que la lucha guerrillera en el Alto Perú no estaba basaba en un ideario indígena o liberal, sino en uno mestizo, guerrillero, el de la “Patria Grande”, reivindicado después por la izquierda boliviana y continental.

Creemos que estos planteamientos desvirtúan el argumento central de Doña Mónica: Que se trata de una "película de bronce", que no respeta ni los hechos ni las circunstancias, cuando precisamente es todo lo contrario. El resto, cae por su peso: El de contar con guion forzado y místico, de ser una peli apta para (ingenuos) colegiales, grande en la forma y corta en el contenido, un intento vano de moldear la historia. De pasada :¿A cuál historia se refiere Doña M
ónica: A la de Carlos Mesa, a la de Isaac Sandoval o a la de quién?

Acá hubo una intervención feliz de César. Nos aclaró que puestos, en la disyuntiva de optar entre la estética aristotélica o la brechtiana, siempre prefirieron esta última. Que no eran afectos a generar "
emociones" en el público, sino a generar con movimientos de ida y de vuelta, una "actitud crítica y racional" frente a lo mostrado. En todo esto coincidimos quienes estuvimos reunidos en derredor de café y mojito.


Veamos sus últimos argumentos. “El baile final y el discurso final son escenas “falsas”. 

Fue justo Cesar Pérez quien nos lanzó la pregunta ¿qué les pareció el baile final? Los invitados nos miramos y de a poco, hilvanado, hilvanando, coincidimos en que lo que se vio fue una delicadeza, un gesto de buena educación, que le otorgó Juana al Libertador, para que la sangre no llegue al río.

Pero Cesar y Jorge nos explicaron que lo habían construido como un planteamiento poético, semejante al de la “Nación Clandestina”, para resaltar la concepción circular que tiene la cultura aymara sobre el cosmos: Lo que termina, se reinicia como “fiesta”, en este caso un baile. Seguramente esa fue la intención, pero ninguno de nosotros lo había entendido de esa manera.

Sobre el discurso, me parece que es lo mejor armado, desde un punto de vista histórico, pues no reivindica el planteamiento político actual sino uno nuevo, en el proceso de construcción de la “Patria Grande”, lo que ameritaba una otra discusión pero que esa noche no se dio. Ahora, que la escena estuvo mal actuada, es verdad, aunque no llegamos a hablar de la actuación. 
En fin, se trata de una película fresca que nos muestra lo que todos siempre han callado: El mal pago de los(as) bolivianos(as) a Doña Juana Azurduy de Padilla.


[1] Disponible en: http://aullidosdelacalle.net/cine-boliviano-juana-azurduy-guerrillera-la-patria-grande/
[2] Que tal vez, podría ser la mirada de: José Antonio Valdivia http://www.lostiempos.com/click/cine/20160612/juana-azurduy-mirada-jorge-sanjines.
[3] Ver el libro de Don Isaac Sandoval Rodr´guez, “Historia de Bolivia”. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz. 1.987.
[4] "Para entender cómo la plutocracia transnacional saqueó a Bolivia […] desde su independencia [observemos] la coincidencia entre las victorias de los “libertadores” y el simultaneo proceso de endeudamiento de las repúblicas recién nacidas, hacia bancos de ese país [Inglaterra]. Colectivo Sur “El nuevo orden mundial y el saqueo de Bolivia 2.006. Pág. 33. Ediciones Somos Sur Bolivia.

2 de agosto de 2016

ESCUELA DE AUXILIARES DE DOCENCIA: AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA

El lunes 24 de Julio, se les ocurrió a los miembros de la Escuela de Auxiliares de Docencia realizar un Simposio, para escuchar las opiniones de algunos posibles candidatos a rector, sobre la autonomía universitaria. ¿Salió bien la cosa? Entérese leyendo este post. 


La presentación estuvo a cargo del Dr. Alex Gutiérrez Rodriguez, Coordinador de la Escuela, quien explicó que el acto era para recordar un aniversario más de la instauración de la autonomía en la universidad pública boliviana que a pesar de estar hoy atormentada por la corrupción, siempre será fuente de esperanza joven. Luego vino la ronda de exposiciones.

Dr. Alex Gutierrez

LIC. FRANZ CUEVAS QUIROZ

“ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA AUTONOMÍA”. 


Lic. Franz Cuevas
Empezó definiendo con fuerza, el concepto de autonomía: La “independencia política y administrativa de la universidad pública”. Dijo que hay un cambio radical entre la administración universitaria de antes de la instauración de la autonomía, donde las autoridades universitarias eran designadas por el gobierno, propio de una “administración napoleónica” con la autonómica actual.

Para Don Franz la autonomía universitaria ha atravesado por cinco etapas.

  1. De 1.920 a 1.940 de conquista de la autonomía. La lucha inicial de la Universidad de Córdova, por independizarse del gobierno (1.918), tuvo su corolario acá en Bolivia durante el gobierno de Blanco Galindo que, luego de un referéndum, concedió la autonomía económica y política a la universidad pública. 
  2. De 1.940 a 1.960. En esta etapa, la universidad influenciada por del marxismo adoptó como formo de administración el cogobierno que, luego de la Revolución de 1.952, se transformó en cogobierno paritario docente estudiantil.
  3. De 1.960 a 1.970. La autonomía incluyó el “veto universitario” o veto político, bajo el lema que la “universidad era la vanguardia intelectual del pensamiento revolucionario”.
  4. De 1.971 a 1.982. Época triste del intervencionismo militar en la universidad. Se acalló la autonomía de forma autoritaria, suprimiendo el cogobierno.
  5. De 1.985 hasta hoy. Primero se reconquistó la autonomía aunque luego se la tuvo que volver a defender de los intentos, por parte de la Asamblea Constituyente, por colocarla bajo el “control social”. 
Hoy la autonomía sigue siendo: Jerarquía, administración propia, capacidad para disponer de sus propios recursos económicos y derecho a elegir autoridades y diseñar sus programas académicos. Gracias a esto, hoy se viene pensando en maestrías terminales, doctorados terminales: Todos gratuitos. Terminó con un llamado de atención: Los cambios se han dado porque los estudiantes peleaban por las transformaciones, si hoy no hay cambios es porque los estudiantes están fallando.

Comentario. Nos parece que la historia de la autonomía universitaria no se reduce al relato plano sobre su evolución natural de la “independencia administrativa y económica” de la UMSA. Es más que el devenir evolutivo de una universidad inicialmente con autoridades elegidas por el gobierno (erróneamente calificada como “universidad napoleónica”), a otra donde se respeta el voto interno. La prueba está en que en el Primer Congreso Interno se buscaba una “nueva democracia universitaria”, aplicar un Nuevo Modelo Académico (el del VI Congreso), y la descentralización académica, administrativa y financiera. En cambio hoy, según el folleto de la Secretaría General (2015), sería el momento de “concertar las necesidades de las empresas y las del desarrollo nacional, con la oferta facultativa” de la UMSA. Es evidente que para Don Franz la “autonomía” no es ni podría ser una práctica ligada a los intereses de las personas y grupos y que va más allá de ofertas sobre maestrías y doctorados terminales gratuitos.


Leer "Crítica a la Secretaría General de la UMSA"


DR. REMY CAMACHO 
“ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA”.

Dr. Remy Camacho
Empezó manifestando que sería una pérdida de tiempo explicar los principios de la autonomía, ya que se los puede leer en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, por lo que hablaría sobre “la autonomía en su fuero interno”. Reconozcamos, dijo, que desde la hazaña de Pedro domingo Murillo, somos un pueblo revolucionario, que lucha por la libertad. Él se levantó en contra de la subyugación, en contra del esclavismo. De igual manera sucedió cuando se conquistó la autonomía, fue por la libertad. Es decir que la universidad tomó conciencia política de su rol en las luchas sociales. La autonomía es democracia pues además de votación es respeto mutuo. Es popular pues la UMSA está consustanciada con él pueblo, que le transmite sus aspiraciones mediante la academia. Los estudiantes representan a la sociedad y ellos son los representantes populares. Antiimperialista pues se trata de la liberación del pueblo, de la recuperación de sus recursos naturales.

Estas tres características, explicó, no debemos olvidarlas. Tenemos dos estamentos estudiantes y docentes, más el apoyo administrativo. La lucha por la autonomía es infinita. Pero no estoy de acuerdo con el [concepto] de que la UMSA es [una institución] de excelencia pues es algo vacío. Para mí, la UMSA es un conjunto de buenas personas identificadas con su pueblo.

Comentario. Si para el Lic. Cuevas la autonomía es “independencia”, para el Dr. Camacho es una “conquista revolucionaria”, casi semejante a la gesta “anti esclavista” de Pedro Domingo Murillo aunque, vale recordarlo, en esa época no había esclavismo sino yanaconazgo y mitanaje, parte de las relaciones capitalistas coloniales (Isaac Sandoval). Ahora bien, esta definición del Lic. Cuevas no nos sirve para comprender si le conviene o no a la UMSA, el “concertar las necesidades de las empresas y las del desarrollo nacional, con la oferta facultativa” (Rectorado). No parece que se gane mucho convocando a luchar ,en el vacío, por una “autonomía popular, antiimperialista y democrática”

DR. GUIDO ZAMBRANA ÁVILA. 

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA AUTONOMÍA


Dr. Guido Zambrana

El orador empezó ponderando el orden del Simposio: Un valor humano. Estamos viviendo un ambiente prelectoral en la UMSA y se espera que los candidatos preparen una propuesta. Personalmente, he elaborado varias, pero nadie las lee. Todo se reduce a formar aparatos para realizar campañas.

La enseñanza, desde que recuerdo, el tema siempre ha sido el mismo: Propugnar una educación centrada en el estudiante. Todo es moda, si antes era la enseñanza por objetivos hoy la cosa es por competencias. Yo asisto al curso que actualmente dictan los cubanos, pero hasta ahora no sé qué competencia voy a aprender: ¿Tal vez a mirar mejor? o ¿a hablar con dejo cubano? 

Este asunto ya fue dilucidado en 1.989 y presentado como el Nuevo Modelo Académico. Pero fue en vano, pues no se cumplió con lo dispuesto. El objetivo era claro: Formar profesionales para responder a las necesidades populares. Continuamente Se hacen planes al respecto, pero siempre es lo mismo. Por ejemplo a la UMSA que cuenta ya con dos Planes Estratégicos se le ha agregado un tercero que tampoco se cumplirá, pues nadie se siente obligado a cumplir. También el CEUB el 2.010 publicó un Plan Académico, aunque de inferior calidad al de 1989. Todos hablan, nadie hace. Ahora bien, competencias implica que el estudiante debe terminar la carrera sabiendo hacer y esto no puede ser impuesto, debe ser concertado.

El sistema de evaluación debe estar ligado a la competencia a evaluar. Hay que evaluar casi como si los estudiantes ya fueran profesionales. Pero esto es imposible si se sigue contando con cursos masivos.

El tiempo de estudios. Primero, debe haber admisión regulada. Un plan de cinco años, con tesis, es criminal, pues acortar los estudios es formar malos profesionales. Hoy queremos pasar de licenciados a especialistas., titular a los estudiantes en cuatro años y luego especializarlos (maestría). Eso es formar por formar.

La cosa sería saber: ¿Cuántos profesionales se necesitarán en cinco años? Formar profesionales sin complejos, con valores.

Comentario. Una cosa es planificar una educación centrada en el estudiante y otra planificar un proceso de aprendizaje centrada en este último. El primero es un resorte del estado o de la institución, el segundo de la relación entre el ser humano y el objeto de su aprendizaje. Por este motivo, estimamos, que se confundió aprendizaje con enseñanza. Pero lo central de la exposición fue la crítica académica al curso de los cubanos, al que los y las docentes de la UMSA no deseaban asistir y que sólo el reforzamiento conductual salvó. Pero también se llamó la atención sobre la conversión de los planes de estudio en prebendas políticas para ocupar el rectorado. Esta posición académica del Dr. Zambrana, permite calificar, para bien o para mal, la oferta de “concertar las necesidades de las empresas y las del desarrollo nacional, con la oferta facultativa”.

LIC. BORIS QUEVEDO CALDERÓN

ASPECTOS ECONÓMICO FINANCIEROS DE LA AUTONOMÍA

Lic. Boris Quevedo
Empieza con una definición: “Autonomía es gozar de libertad para administrar los recursos, nombrar autoridades y elaborar planes y presupuestos. Estos tres elementos pertenecen a la gestión de la planificación de recursos y están regulados por la Ley SAFCO, la Ley 1178 y otras, todas orientadas a la gestión por resultados. En conjunto son una guía metodológica de cambio social, a partir de la elaboración de planes de desarrollo nacionales, regionales, municipales, sectoriales e institucionales.
La UMSA tiene planes con cuatro ejes “misionales y visionales”: 1. De excelencia académica; 2. de investigación científica; 3. de interacción social; y 4. de gestión de calidad con excelencia organizacional. Este último, el eje cuatro, hace referencia a la autoevaluación.

Por su lado, los lineamientos trazados para la gestión de los recursos son lograr: Una gestión financiera sustentable; tener criterios para la asignación de recursos; la adecuación de los servicios universitarios; la garantía de sustentabilidad de la institución; la transparencia de la gestión; la articulación del sistema de gestión; la distribución por criterios, del IDH; y mantener una remuneración justa.

El Modelo Institucional de Gestión de Recursos de la UMSA. Cuanta con un presupuesto de 1.362 millones de Bs de los cuales hasta hoy, ya se ha ejecutado el 30,5 %. Las fuentes de financiamiento son: Recursos propios (15%); Subsidios y subvenciones del TGN (15%); coparticipación tributaria (41%); IDH (21%); donaciones externas (1,7%); trasferencias externas (0,06%).

También la distribución del IDH está planificada. Una parte (56%) se destina a becas académicas, infraestructura; y la otra (43%) también va para infraestructura, interacción social y desarrollo regional.

Comentario. La charla no dijo ni media palabra sobre uno de los temas más caros para el Primer Congreso Interno: La descentralización administrativo financiera. Tampoco sobre los problemas administrativo financieros que acarrearía una eventual “concertación de las necesidades de las empresas y las del desarrollo nacional, con la oferta facultativa”, tal como lo propone la Secretaría General. Ni siquiera se nos informó sobre los principales problemas (IDH).

LIC. GABRIELA SOTOMAYOR TERCEROS. 
LA RELACIÓN SOCIEDAD UNIVERSIDAD

Lic. Gabriela Sotomayor
Estimo que la época que va de 1.928 a 1.930, fue para transformar tanto las estructuras institucionales como de los métodos arcaicos de la enseñanza. Pero desde entonces las cosas en el mundo han cambiado. Para contextualizar, hoy 61 personas manejan el 50% de los recursos de todo el globo. En fin que vivimos un mundo eurocentrista y consumidor y son ellos quienes nos han vuelto consumidores. Este es el marco en el que se ejerce la autonomía que debería ser el principio que nos permita producir ciencia y tecnología.

La autonomía universitaria se caracteriza por: La independencia ideológica; la administración propia de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades; el poseer sus propios estatutos y capacidad para el manejo del tema administrativo financiero.

El problema actual radica en la falta de cogobierno que no permite que lo anterior se cumpla. No hay FUL. Y en cuanto se habla de elecciones a la FUL, aparecen las pandillas para conquistarla. Por otro lado, los estudiantes no participan en los consejos ni convocan a asambleas. Los daños son grandes: La inviolabilidad, ya no tiene la fuerza de antaño; la UMSA ya no es fuente de información, ya no se hacen debates (excepto este espacio que abre la Escuela de Auxiliares).

Pero también coarta la libertad académica; la libertad de investigación; y la libertad para estudiar nuestras necesidades, aspectos que nos permitirían interpelar al primer mundo, que parecería ser el único que crea conocimientos mismos que después, nosotros lo repetimos.

Entendemos que la UMSA se ha popularizado. Pero su objetivo no debería ser sólo el de profesionalizar sino el de producir conocimientos. Existe un consumismo que olvida a la sociedad y al ser humano. 

Comentario. En vez de hablar sobre la relación sociedad UMSA, se nos informó sobre el desgano estudiantil a la hora de ejercer el cogobierno. De esto deducimos que podría ser posible que la invención de los cincuentas - el cogobierno paritario - haya quedado demodado. La charla no abordó sobre cómo el cogobierno podría asumir la propuesta del Rectorado: La “concertación de las necesidades de las empresas y las del desarrollo nacional, con la oferta facultativa” Estimamos que no es cuestión de convocar a producir conocimientos y ciencia y tecnología, en el vacío.

LOS COMENTARIOS DEL CURRÍCULUM BOLIVIANO

El rector y los expositores
Su bloguero empedernido, esperaba que los posibles candidatos a rectores en las próximas elecciones, esgrimieran diagnósticos y comentasen los temas, justamente allí donde los dejó el Primer Congreso Interno de la UMSA.

En efecto, paritariamente, el I Congreso entendió que la autonomía era una construcción histórica, impulsada por la sociedad civil paceña y cochabambina, para lograr el triunfo de los ideales de la izquierda boliviana en general. En 1.988 se llegaron a los siguientes acuerdos: Políticamente, dotar a la UMSA de “nuevos órganos de decisión y gobierno universitarios”; académicamente, implementar el “Nuevo Modelo Académico” (VI Congreso), y en sus aspectos administrativos financieros: Su descentralización.

¿Se habló sobre estos asuntos en este simposio? Sí y no.

LOS NO: No, pues plantear que la autonomía es parte de la evolución natural de las sociedades (Lic. Franz Cuevas) o una “conquista revolucionaria” eterna, de esencia popular, antiimperialista y democrática (Dr. Remy Camacho), y al margen de la descentralización administrativo financiera (Lic. Boris Quevedo Calderón), no ayudan mucho a comprender el momento actual.

LOS SI: Si, pues académicamente, autonomía significa generar procesos educativos centrados en el estudiante y adoptar una formación profesional que busque satisfacer las necesidades populares (Dr Guido Zambrana), y aceptar que existe un desgano estudiantil que puede entenderse como inadecuación histórica del cogobierno (Lic. Gabriela Sotomayor Terceros).

Es sintomático que los expositores no se refiriesen ni al Primer Congreso ni a la propuesta del Rectorado, de donde deduzco que el tales eventos, no les interesa mucho.
Para terminar, es posible que los expositores no estuviesen enterados que la Escuela de Auxiliares de Docencia, es la reunión de lo más selecto de los(as) estudiantes de la UMSA y, tal vez por eso, no prepararon con más entusiasmo sus presentaciones. 
Por otro lado, la Escuela ha abierto un espacio crucial: El del debate universitario. Pero los oradores no fueron, por lo general, lo suficientemente críticos. Será necesario hacer un segundo evento, que cuente con docentes de la talla de Raúl Prada, Guillermo Mariaca u otros.

La atenta concurrencia

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...