7 de agosto de 2017

LA UMSA NACIÓ GRACIAS A UN SANTIAMEN


LA UMSA NACIÓ GRACIAS A UN SANTIAMEN
(Este texto también fue publicado por el Periódico "La Cátedra" de fecha 27.07.17)

FOTOGRAFÍA 1. EL LUGAR DONDE NACIÓ LA UMSA Y SU PRIMER CANCELARIO

En la fotografía Fray José Manuel Gregorio Indaburu primera autoridad “laumsiana”.
Al lado, señalada con una flecha amarilla, la puerta de ingreso
al manzano de la iglesia de Santo Domingo.


LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y LA PRÁCTICA EN EL ALTOPERÚ

Empecemos recordando que, universalmente, muchos establecimientos de educación superior, unían la teoría con la práctica. Por ejemplo, la “Casa de Sabiduría Dar al Hikma”, perteneciente al Califato de Oriente (Siglo IX), que unía el estudio de la medicina con su ejercicio. Lo mismo se puede decir de la Universidad Musulmana de Córdova (año 900), de la “Escuela de Medicina de Salerno” (año 999), de espíritu laico y de la Universidad de Salamanca (1.220), cuyo texto único y obligatorio era entonces el “Canon de Avicena”. 

Subrayamos esta relación, pues eso no ocurrió en la América Española. Acá se crearon universidades con el propósito de proteger y propagar la fe. Por ejemplo, en la Real y Pontificia Universidad de México (creada en 1.551 y clausurada en 1.865), se estudiaba la cátedra de medicina, pero no para ejercer la profesión[1], sino para “enseñarla”. Lo mismo puede decirse del resto de las universidades en Sudamérica, donde lo habitual era “aprenderla” de manera escolástica (memorizar el “argumento de autoridad” para luego repetirlo), exactamente igual que el resto de las otras cátedras: Teología, astronomía, matemáticas, filosofía y leyes. Sus egresados, por ejemplo, en medicina, todo lo que tenían que hacer era repetir la verdad revelada[2]. Ahora, la Universidad de Charcas (1.624), ni siquiera contaba con algo semejante. Se la había fundado con el único propósito de “ejercitarse en letras y virtud [y hacerse] capaces de las mercedes y honras del rey en lo oficios y dignidades de este reino […]. O sea, formar “doctores” (abogados), principalmente, para satisfacer el arribismo de las clases privilegiadas. Nuevamente desde este otro ángulo, aparece la gran verdad colonial: La ideología dominante en la Real Audiencia de Charcas era la de enriquecerse con la minería y lograr el estatus de doctor.

UNA NO BASTABA

No obstante, para la clerecía altoperuana, una sola universidad en Charcas era insuficiente y abogaban por otra en la Ciudad de La Paz y lo hicieron casi al final del periodo colonial. Sin embargo, el avance impetuoso de la Guerra de la Independencia, cambió el curso de sus gestiones. Al final, tuvieron que charlar con las nuevas autoridades de la Asamblea Constituyente de 1.825 y con el propio Presidente Sucre. Pero al ver que el nuevo gobierno aplicaba estrictamente las nuevas ideas liberales francesas, retrocedieron en su demanda. Hicieron bien, pues era testigos directos de que las nuevas universidades europeas funcionaban al margen de la Iglesia y este era un daño que querían evitar. No fuese que acá cundiese el mal ejemplo y se les diese por dedicarse al estudio de la filosofía y las ciencias, desde un prometedor empirismo.

Ante tal peligro, la Iglesia Católica optó por aliarse con los “doctorcitos de Charcas”, para derrocar al Presidente Sucre y así poder fundar la nueva universidad a su imagen y semejanza. Si bien eran conscientes que había nacido un nuevo país y que se había instaurado un nuevo estado[3], para ellos primero estaba la fe, antes que cualquier otra consideración. De ahí su entusiasmo con esta gran trinchera: La educación superior.

Los actos del Presidente Santa Cruz, de abolir la Constitución Bolivariana y restituir los mecanismos de enriquecimiento a los terratenientes y grandes propietarios mineros[4], convencieron a la Iglesia que, bajo su presidencia, podrían proceder con alguna garantía. 

Y PROCEDIERON

En este entendido se dictó el Decreto de 25 de octubre de 1.830 firmado por el Presidente Santa Cruz y el Ministro del Interior, Dr. Mariano Enrique Calvo, ordenando fundar en el “colegio de artes y ciencia” del Departamento de La Paz, una “universidad menor” que se debía llamar Universidad de La Paz. Su local sería el colegio y su capilla serviría para sus funciones literarias. También se establecía que la universidad incluiría una Facultad de Medicina (no cátedra). En esa oportunidad fue nombrado como cancelario (rector) para los grados civiles (o materias profanas), el Presidente de la Corte Superior, José María Dalence, y para las eclesiásticas el Dean de la Catedral, José Agustín Fernández de Córdova, aunque figura como cancelario para los grados eclesiásticos, José Manuel Loza. Pero cinco días más tarde, el 30 de noviembre de 1.830, en una reunión entre el Presidente Santa Cruz, el rector del colegio de ciencias y artes José Manuel Loza, con el rector del colegio seminario de Santo Domingo: José Ml. Gregorio Indaburu (un dominico de cepa), este aclaro cuánto son dos más dos con lo que obligó a la derogación del anterior decreto y la redacción de uno nuevo para la fundación de la Universidad Menor de San Andrés, es decir eclesiástica y retornándole a la capilla su uso cristiano. 

Habiéndose aclarado que la dueña de la educación universitaria era la Iglesia y no el estado, aquélla decidió no inaugurar ni la Facultad de Medicina ni siquiera su cátedra. Sólo aceptó que se dictasen las otras tres. 

Más el astuto Presidente Santa Cruz, al final, les ganó la mano. Veamos: Al redactar el Estatuto de la UMSA en 1.832, decretó el estudio de la medicina y fundó el “Colegio Médico de San Simón” (ver Fotografía 3), organizada en dos cursos, uno de medicina teórica (ver Fotografía 4), y otro práctico (cirugía), que se lo ejercitaría en el Hospital San Juan de Dios[5]. En otras palabras, habían nacido un Colegio de Medicina experimental, ligado al estado[6] y una UMSA unida al conservadurismo de la Iglesia y su escolástica.


FOTOGRAFÍA 2. EL PRIMER HOGAR DE LA UMSA

Si no reconoce la fotografía, es hora de hacerse medir lentes

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Tellería, José Luis. “Historia Universal de la Universidad”. Biblioteca FNTUB No. 1. La Paz Bolivia, 2003.
  • Medinaceli, Carlos. El huayralevismo”. Ediciones Puerta del sol. La Paz Bolivia, 1979.
  • Salinas, José María. “Historia de la Universidad Mayor de San Andrés”. Impreso en la Imprenta de la UMSA. 1967.
  • Costa Ardúz, Rolando. “José Passamán, Padre de la Medicina Legal en Bolivia”. Impreso en EDOBOL. La Paz, Bolivia. 2005.
  • Sandoval Rodríguez, Isaac. “Historia de Bolivia”. Imprenta del CEUB. La Paz, Bolivia. 1.987.
  • Ver Sistema Mundo de I. Walerstein. Disponible en:
  • http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/historia_xx_2013_analisis_del_sistema_mundos-parte1.pdf
NOTAS


[1] La universidad mexicana, estaba organizada en facultades mayores (teología, leyes, cánones y medicina); y una menor (artes). Contaba con dos cátedras principales además de varias sueltas, como astrología, matemáticas, retórica, gramática y lenguas indígenas. En ella se otorgaban los grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor. Sin embargo, el graduado sólo podía ejercer la docencia y no así una actividad profesional, reconocimiento que se lo lograba en los gremios y otras instituciones dedicadas a esa labor específica.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico
[2] Ver E. Walerstein. Sistema mundo.
[3] Escribimos con minúscula pues no es ningún dios.
[4] “De esta manera es fácil llegar a la inferencia de que la política liberal de los libertadores entra en contradicción con los intereses locales, vinculados a la tierra, la minería y la fuerza de trabajo indígena, sobre el que se asentaba el poder de la “burguesía” criolla. A la salida de los libertadores, los servicios personales y el tributo indigenal vuelven a reimplantarse bajo las mismas modalidades de la Colonia […]. Isaac Sandoval Rodríguez. Historia de Bolivia. Pág. 172. Imprenta del CEUB. 1987.
[5] Una solución mediada por la amistad entre el Presidente Santa Cruz y el Dr. José María Pasammán (Rolando Costa Ardúz)
[6] El conservadurismo de la Iglesia Católica Altoperuana, contrasta con la actitud del Rey Carlos III de España, quien “realizó [reformas] en el ámbito educativo [creando] otras instituciones de educación superior [semejantes] a la Real y Pontificia Universidad de México, pero más abiertas a las nuevas corrientes de pensamiento ilustrado y que contrastaban con la tradición escolástica y ortodoxa de la universidad. Entre ellas se pueden citar: el Real Colegio de Cirugía, fundada en 1778, el Real Colegio de Minería, en 1792, y, dos años más tarde, la Academia de San Carlos de Bellas Artes”. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico

31 de julio de 2017

DEJADEZ Y CORRUPCIÓN EN LA ESCUELA PEDRO DOMINGO MURILLO

Nuevamente nuestros amigos y amigas de APIN nos han hecho llegar el texto de su última carta al Ministro de Educación en la que reclaman la dejadez de la Dirección de Educación Técnica (DGESTTLA), y la corrupción que aún persiste al interior de la Escuela Pedro Domingo Murillo. Nos alegra ver el sello y la firma de los estudiantes de Mecánica Automotriz.


27 de julio de 2017

RESUMEN. ALTHUSSER: "SOBREDETERMINACIÓN"

Al alcance de sus deditos, el texto de L. Althusser: "Sobredeterminación.
Rápido, cómodo, con esquemas y dibujos a todo color.

20 de julio de 2017

ACOVECAM PREOCUPADA POR LA EISPDM

Los vecinos y vecinas asociados en "ACONVECAM", gentilmente nos hicieron llegar esta carta en la que muestran su preocupación por la institucionalidad de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo.


14 de julio de 2017

CHARLA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMSA

 JUEVES 13 DE JULIO DE 2.017

Al fin mi solicitud para ser recibido por el Honrable Consejo fue atendida.
¡Muchas Gracias amigos y amigas!
A continuación reproduzco el texto que entregué a los asistentes.

Los(as) asistentes y mi persona
1. Nace el Colegio Médico de San Simón (1832), con una parte teórica y otra práctica (dentro de la corriente epistemológica empírica), para trabajar junto al estado. Con él forman, desde ese entonces un sistema (facultad - estado), del que no participaba la UMSA y que se quedó, en ese entonces, escolástica y confesional.

Ejemplo de sistema
2. En 1942, el Instituto de Asuntos Interamericanos (EE.UU.) como parte del Plan Bohan, fundó el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, para aplicar la política de “Salud preventiva y social”, ligada al funcionalismo parsoniano. Se lo aplicó a todo el sistema de salud, incluida la Facultad.

Obra conjunta realizada entre el estado y la Facultad de Medicina (parte)
3. Sabemos que la intervención del estado a la Facultad de Medicina de la UMSA en 1972, aparte de los muertos, presos y perseguidos, la modificó administrativamente, pero: ¿La afectó académicamente? 

4. La UB no es un sistema. Antes del IV Congreso (1984), era una “asociación” y, sin realizar ningún diagnóstico, se volvió “sistema”, de la noche a la mañana. Por ese mismo motivo, la UMSA tampoco lo es. Pero sí la Facultad, aunque sus diagnósticos los haya emprendido el Sistema de Salud y luego se los haya impuesto.

5. El I Congreso Interno de la UMSA (1988), buscó explicar su Proceso Educativo Vigente, realizando un gigantesco Diagnóstico Académico. Al final, planteó nuevas relaciones con el estado y la sociedad; la unión de la investigación con la acción (a través de IDR y el DIPGIS), y un nuevo centro de formación docente para apoyar el "nuevo modelo académico" (CEPIES). ¿Funcionaron? El Diagnóstico cometió dos errores, no se diagnosticó la relación estado – sociedad – UMSA y se generalizan los resultados.

Los resultados
6. La Secretaría General de la UMSA convocó a un II Congreso. Para ello editó un folleto en 2.015 muy mal redactado (como lo expongo en otro lugar de este blog): ¿Por qué el II Congreso?", muy difícil de entender, pues  no tiene claro lo que busca.

Hasta donde entendí, este el "nuevo sistema de la UMSA" propuesto 
7. El Plan Nacional de Desarrollo, tiene bondades como la distribución de los ingresos de la "Bolivia productiva", para alimentar a las otras.  Algunos aspectos, son compatibles con lo previsto en Primer seminario de Educación Médica (1969): “ADAPTAR la enseñanza a los patrones culturales de cada región”.

Mapa conceptual del Plan Nacional de Desarrollo
Mapa Conceptual de la Bolivia Digna y el lugar desde donde podría colaborar la Facultad.
Mapa conceptual de la "reproducción social" de la Bolivia Digna. Este aspecto - el de la
reproducción social - no está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo,
8. La Agenda Patriótica 2025, es la negación de las bondades del Plan Nacional de Desarrollo, al reducir la complejidad sistémica a un listado de actividades, muy relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Comparación entre uno de los objetivos de la Agenda Patriótica 2025 y los objetivos
planteados por la ONU
9. La Facultad frente al mundo. ¿Qué onda curte la Facultad en el mundo? Nuestro estado, desde la Colonia, se ha especializado, en exportar riquezas naturales contribuyendo al desarrollo del capitalismo mundial. Ahora, la Facultad, consciente o inconscientemente, desde 1832, ha colaborado a esta situación (salud ocupacional, CNSS, Hospital Obrero, etc.). Esta evaluación es importante.

10. La fundación del Instituto de la Pobreza, implica dar un nuevo paso para relanzar el sistema de salud. El mismo deberá permitirle al sistema, plantear sus propias políticas de estado (en temas de salud). Se propone el fundar en el "campus" de la Facultad, un Instituto de la Pobreza que le permita a la Facultad colaborar en la solución de los grandes problemas de la salud. Posiblemente los del Plan Nacional de Desarrollo, pero, con seguridad los “Objetivos de desarrollo del milenio”.

El Instituto de la Pobreza
11. Esta posible participación de la Facultad en un Nuevo Sistema de Salud, para ejecutar el propósito antes señalado, implicará, de hecho, la fundación de una Universidad de Medicina (podría llamársela UMSA 2, como la Sorbona 2, 3, etc.). 
Si esta fuese la decisión, la nueva institución deberá ejecutar sus propios diagnósticos: El educativo (relación Facultad – estado – sociedad); el financiero; y el administrativo. Sin olvidar el diagnostico de las prácticas privadas en salud, que son un aspecto privativo y distinto de la Facultad. Los resultados le permitirán diseñar un nuevo currículum, un nuevo sistema financiero y un nuevo sistema administrativo. 

El currículum de la Facultad, atacado por sus eternos "monstruos", cuyas actitudes y prácticas
habrán de ser diagnosticadas.
Fin
Más información en:
https://es.scribd.com/document/341073217/EL-ESTADO-LA-SOCIEDAD-Y-LA-FACULTAD-DE-MEDICINA-DE-LA-UMSA
https://es.scribd.com/document/342364560/28-Anos-despues-Historia-Academica-de-La-Umsa

25 de junio de 2017

EL CURRÍCULUM BOLIVIANO EN EL PARANINFO DE LA UMSA

El jueves 22 a horas 18,30 presenté en el Paraninfo, mi apreciación sobre "La construcción del currículum en la UMSA".


Si bien la charla discurrió sin tropiezos, la proyección de los cuadros no estuvo a la altura. Por ese motivo, tal como prometí, a continuación los reproduzco para quienes asistieron y me las solicitaron.

CUADRO 1. Las fuentes epsitemológicas incrustadas en el curriculum de la educación superior boliviano en general y de la UMSA en particular..


CUADRO 2. La presión del Contrato con Petrobras sobre el currículum de la UMSA.


CUADRO 3.  La presión del Contrato con Petrobras y la de "los objetivos de desarrollo" de las NN.UU. sobre el currículum de la educación superior en Bolivia, a través del estado boliviano. El ojo muestra el lugar dese donde podría influir el curriculum de la UMSA (Facultad de Medicina).


CUADRO 4. Las presiones totales que se ejercen sobre el curriculum de la UMSA, ya sea sobre el "diagnóstico de necesidades" o obre los "planes y programas". 


Una vez que entre todos nos escuchamos, nos retiramos a nuestros "cuarteles de invierno".



15 de junio de 2017

“EL CABO SISCUCHO”

 La cosa fue el martes 15 de junio de 2017 en el “Centro Cultural Torino”


El director anuncia la inauguración de la nueva sala teatral e invita al escaso público a apreciar la obra: “El Cabo Siscucho”


En el altiplano boliviano, en una choza de tantas, Santusa y Tumaycu deshilvanan, con lentitud, sus existencias. Él está borracho y ella desenrolla sus labores en la casa.


Desde su asiento, Tumaycu comenta la pronta y necesaria partida de su hijo Siscucho, al cuartel.


Para Santusa eso es imposible, pues el hijo es aún una guagua.


¿Cómo va a ser una guauagua? Ya está en edad.


Zonceras nomás hablas viejo.
  
Aparece el hijo ansioso de vivir plenamente la vida.


No te enojes conmigo Santusa, que a mí también me vas a hacer llorar. Más bien jugaremos.


¡Guay, estas borracho!
¿Y esa quién es?

Es la Pancarita mamá, mi novia, con la que me voy a casar cuando regrese del cuartel.


La partida de Siscucho es sentida por todos, pero el regreso depara grandes sorpresas. No sólo la pinta sino el desprecio que siente el nuevo Siscucho, por el lenguaje y las costumbres pueblerinas.

.
¡Todos se sienten aturdidos ante tanto cambio!

 
¡Quisiera comer algo bien, no esta comida para chanchos!

Papá, no se dice así.


Pero inexplicablemente, el Siscucho abandona su desprecio por lo local y se casa con Pancarita. La gran fiesta se desarrolla detrás de bambalinas y sólo se escucha la música y la alegría.

Dentro de la casa se desarrolla escenas intimas, plenas de consejos que se dan a los recién casados.


Pancarita esperando familia. Si bien se recibe con regaños al recién nacido, cuando la cordura se impone, la nueva vida es aceptada con dulzura y resignación .


Nuestro comentario: Una obra plana como el Altiplano, sin quiebres dramáticos y cambios en el carácter de los personajes – principalmente de Siscucho – inexplicables. El fardo se lo tuvieron que colocar al hombro los actores. Ellos salvaron la obra gracias al aporte de su arte, principalmente Pancarita, que le dio alegría y levedad a la presentación que, de otra manera no salía.

Recordemos que el director y autor de la obra es un viejo y buen teatrero premiado en varias oportunidades a lo largo de su vida por el montaje de obras sesudas y difíciles. ¿Por qué esta obra? ¿Se esperaba un público ingenuo? ¿Uno de gringos que se supone que lo único que desean es ver un poco de nuestro “tipical country”?

13 de junio de 2017

EL ESTILO DE APIN

Con mucho gusto publicamos la carta que nos han hecho llegar los compañeros de APIN, en la que solicitan al Supremo Gobierno, participe de la  celebración del 75avo, aniversario de la Escuela.



31 de mayo de 2017

ENTREVISTA AL ING. VILDER BUSTILLOS DURÁN

 
La amable sonrisa del Ing. Vilder
Por fin una mañana soleada en La Paz, nos da el marco adecuado para una entrevista con el Ing. Vilder Bustillos Durán, Director Académico de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo. Nuestros pasos nos conducen al primer piso del edificio central y entramos en un salón austero, estoico, destinado al trabajo, donde brilla la limpieza. Una enorme mesa cubierta con un grueso mantel verde, abarca la mitad de la sala. Con seguridad, pensamos, que a lo largo de los años, en ella se efectuaron grandes reuniones y se tomaron duras decisiones que, para bien o para mal, han calado en nuestra historia.

El aroma de sus pasillos, recuerda las más hermosas luchas el pueblo boliviano
Más allá, un escritorio amplio, en el que sobresalen como montañas varios íconos de la Escuela: Una tea, una bandera… Sobre la pared, en la parte central del espacio de atención de quienes visitan estas oficinas, un tapiz insignia, bordado con los delicados colores de las llamas del Altiplano.

Nos recibe el rostro sonriente y la cortesía afable del Director Académico, vestido como su oficina, como su Escuela, como la historia industrial de nuestro país: De duro y elegante negro, donde brilla su reloj.

Sin mediar mayores presentaciones y con satisfacción nos relata que lo mejor que tiene la Escuela es la amplia combinación de profesiones y profesionales, encargados todos de ejecutar las diversas labores educativas. Hay técnicos superiores, ingenieros, licenciados y hasta doctores, para provecho de los estudiantes.

Desde hace seis años, ocupa el difícil cargo de la Dirección Académica de la Escuela. En este tiempo, lo que más satisfacciones le ha dado, es el haber logrado instalar un sistema informático, que ha uniformizado las labores de Kardex docente y estudiantil. Hoy, nos refiere, los planes académicos y registro administrativo, no sólo están centralizados, sino que además están normalizados.

“Esto es lo que legaré a la Escuela, un sistema académico de inscripciones y la posibilidad de elaborar rápida y de manera automática, las actas de egreso de los estudiantes. Hoy a la conclusión de sus estudios, los egresados acceden fácilmente al certificado que les permitirá defender su proyecto de grado o su examen de grado. Después, el Ministerio ya les dará su título, a quienes hayan aprobado la prueba”.


Nos relata que su propósito es continuar ampliando este servicio académico digitalizado, pues estoy logrando que todos “hablemos el mismo idioma”.

Entre otras obras nos cuenta que la Escuela hoy cuenta con una infraestructura más amplia: Aulas enormes, que se usan para los cursos vestibulares. Pero también deben anotarse, la inauguración de varias subsedes como las de Tajani, Achica Arriba y, en el futuro, la de Coro-Coro.



Sin embargo, en algunas oportunidades, nos reseña, hemos sufrido reveces de quienes estaban obligados a respetar a la Escuela. Pero nadie guarda mayor rencor, pues la Escuela es “el alma mater” de la educación técnica y una madre ama siempre a todos sus hijos.
Tocamos el tema de los sueldos y nos explica que, al empezar sus labores como Director Académico ganaba más o menos, diez mil Bs. pero que el Ministerio de Educación procedió a un “recorte” bajo el argumento que el ex -SENET no había dejado las “planillas en claro”[1].


Este el motivo para que se rebajara los sueldos a todos, ganando él hoy en día, la suma de siete mil Bs, todo gracias a que tiene “categoría cero” como docente y además es profesional (ingeniero). El caso del rector es aún más lamentable, nos cuenta, pues gana alrededor de cuatro mil Bs.

El reloj del jefe

Antes de separarnos nos narra, que viene ejecutando una serie de seminarios académicos, para mejorar el servicio educativo de la Escuela. Hay apoyo por parte de los docentes y el motivo es servir mejor a nuestros grandes beneficiados, los estudiantes, que no cesan de esperar mejoras.

La sonrisa franca que nos recibió y el ambiente en el que hemos realizado la entrevista me confirma, una vez más, que la historia de la Escuela se confunde con las más grandes reivindicaciones del pueblo boliviano, como es la de industrializar nuestras riquezas naturales. Este el espíritu que siempre ha guiado sus labores y que le dado gran valor a su palabra pedagógica. ¡Salud noble Escuela!


[1] Nota del entrevistador. Para proceder a la inexplicable clausura del SENET, autoricé como Director Ejecutivo e incluso colaboré con las labores de auditoria que se realizaron. Dejamos todo en orden como dice el informe de cierre. Por lo tanto la excusa es falsa.

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...