30 de julio de 2011

MIRYAM GAMBOA V: NMA




“BASES EPISTEMOLÓGICAS, TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DEL NUEVO MODELO ACADÉMICO”.

Autora: Lic. Miryam Gamboa Villarroel (1987)

Introducción

Este texto de Doña Miryam Gamboa Villarroel, es básico. Es uno de epistemología y sociología universitarias. La autora - ya sea como autoridad o como docente - ha escrito varios textos dedicados al tema, pero este es clave. Por eso lo presentamos y comentamos. Sus argumentos estaban destinados a llevar adelante las decisiones del VI Congreso. Fueron presentados por el CEUB y utilizados con este propósito, en uno de los más importantes eventos teóricos universitarios del que tengamos historia: La reunión académica de febrero de 1.988, a orillas del Lago Titikaka.

¡Lástima que los asistentes, no hubiésemos estado a la altura!

Allí estuvieron representadas todas las universidades, excepto - aunque usted no lo crea - la UMSA, que decidió no asistir (boicotear). Y los que sí querían ir: Los(as) docentes universitarios bolivianos(as), con sabiduría y comprometidos, no pudieron porque no tenían ni invitación ni traje “cocktail”. Pero sí fueron las autoridades académicas universitarias: Al final de cuentas, era su obligación. Para mí, la mejor evaluación de dicho evento, es la siguiente: Si en esa ocasión estudiamos seriamente los argumentos de Miryam, ¿por qué no hubo uno, por lo menos uno, que los refutase?

Vaya desde este poderoso blog, nuestro reconocimiento a Doña Miryam, a su esfuerzo intelectual e institucional. De paso, lo hacemos extensivo a los grandes pensadores universitarios bolivianos: Mario Argandoña Yañez; Eddy Delgadillo Ríos, Conrado Moscoso Vargas, Dulfredo Rúa Bejarano, Maruja Palacios Guerra y otros.

P.D. ¡Una muy importante post data! Con la diagramación de este texto quiero rendir un homenaje a la Revista “El Tony”, con cuya ayuda pudimos inventarnos juegos ¡"super"!, cuando eramos niños... y de paso, nos introdujo, de por vida, en el mundo de la historieta.


Lo primero es lo primero, dice Doña Miryam: Déjenme decirles una gran verdad: La UB, no produce científicamente, por lo tanto, tampoco produce teoría.  Ambas - teoría y práctica -  en su seno, están disociadas. Sólo si tomamos conciencia de esta situación, podremos reconducir los procesos de reflexión teórica y su operatividad práctica. Y este es el planteamiento del NMA, aprobado en el VI Congreso: Impulsar a la UB, hacia la producción científica, desde sus dos elementos procesuales: La teoría y la práctica atravesadas, ambas, por la reflexión crítica. Bueno, ya lo dije. Ahora paso a presentarles una idea que permitirá llevar adelante dicho NMA, aprobado en esa ocasión.

Para empezar necesitaríamos contar con dos diagnósticos universitarios: Uno “institucional” y otro “regional”, pues nos permitirían conocer los problemas populares nacionales y elaborarlos, reflexionarlos y luego ejecutar planes, promoviendo alternativas de solución.

Pero, ¡one momento!, para explicarles el significado y el alcance de este propósito, la pregunta clave es:



Ahí va la idea:

  1. La UB participa en y de las RSP bolivianas (el subrayado es nuestro).
  2. Tiene como cometido histórico, especializar el trabajo colectivo, dentro de la división social del trabajo boliviana que, en este caso, es capitalista. En otras palabras, reproducir las RSP bolivianas.
  3. Es decir, dar a luz una y otra vez: 1. La interrelación entre la “fuerza de trabajo” y “medios de producción”; 2. entre las fuerzas productivas y las RSP; 3. La producción espiritual y las formas de conciencia.
  4. En estos afanes, se gestan y recrean las luchas sociales por la hegemonía. Queda entonces claro que reproducir las RSP, es reproducir la totalidad de estos procesos sociales en la vida cotidiana y en sus instituciones.

CUADRO 1. LA UBICACIÓN DE LA UB EN LA TRAMA DE LAS RSP BOLIVIANAS
(a)  la interpelación; (b) la respuesta



Esto me permite plantear, como directriz de trabajo, el estudio de las dos expresiones que caracterizan la vida institucional de la UB.

  1. Su discurso teórico ideológico, sobre el quehacer en la UB. Es decir, la manera cómo los actores universitarios se representan a las RSP en sus conciencias.
  2. Su quehacer universitario, determinado por las circunstancias sociales objetivas. Es decir la dirección que la sociedad le asigna, más allá de la voluntad y/o conciencia de sus agentes individuales.
Si bien ambas expresan a la UB, su unidad es contradictoria. Hay un desajuste entre las intenciones expresadas en el discurso y la práctica concreta de esos planteamientos. Por lo tanto, no es ni “conservadora” (servir de apoyo al poder vigente), ni “transformadora y revolucionaria”. No es un instrumento al servicio del poder ni “agente de transformación”. Es ambas cosas: Ese el carácter dialectico de la práctica de la UB.

CUADRO 2. EL DESAJUSTE ENTRE DISCURSO Y LA PRÁCTICA CONCRETA DE LA UB










Veamos por qué esto es así: El movimiento de reproducción del capital al recrear el móvil - la plusvalía - recrea también, en escala ampliada, los intereses y antagonismos propios de las RSP que lo sostienen. Pero, al mismo tiempo, reproduce la contradicción entre la igualdad jurídica de ciudadanos “libres” y la desigualdad económica. La UB no puede huir a esta realidad. Por eso la practica universitaria, no puede hacer otra cosa que concretizar las RSP vigentes, las clases sociales fundamentales y a sus personajes. Reproduce todos estos intereses contrapuestos, incluidas sus tensiones. Responde tanto al capital como al trabajo. Fortalece a uno gracias a la mediación del contrario. Participa de los mecanismos del capital, pero también da respuestas a las necesidades de la clase trabajadora. Reproduce ambos intereses sociales, reforzando las contradicciones, cuya interacción es el móvil de la historia nacional.

Pues bien, sobre esta base se puede establecer una estrategia de política universitaria. Si la UB fortalece al capital y al trabajo y no puede excluirlas - pues las clases existen sólo interrelacionadas - puede también colocarse al servicio de las clases trabajadoras.

CUADRO 3. LAS DISOCIACIONES UNIVERSITARIAS SEGÚN MIRYAM














REALIDAD EXTERNA DE LA UB
REALIDAD INTERNA DE LA UB























El VI Congreso apuesta por generar ideologías y prácticas nuevas (las prácticas “B”), pues las RSP son fuente para la generación o la reproducción científica. Por eso la producción científica es una relación dialéctica entre teoría y práctica, atravesada por la reflexión crítica, a partir del conocimiento científico de la realidad boliviana.

Si se lograse este conocimiento, se habrán ganado tres cosas:

1.     Descubrir los puntos nodales, desde los cuales la U podría colaborar.
2.     Reconducir sus procesos de enseñanza aprendizaje; y
3.     Vencerse a sí misma, hasta lograr que las necesidades de la realidad social correspondan con su práctica institucional.

En general la educación superior universitaria emerge de estas RSP para reproducirlas. Pero el Nuevo Modelo Académico, aprobado en el VI Congreso podría cambiarlas generando contrahegemonía. Así concordarían sus principios y su afán por ser Nacional, Científica, Democrática, Popular y Antiimperialista.
Por estos motivos dicho Congreso, propuso los siguientes objetivos:

  1. Desarrollar ciencia y técnica, integrando la realidad objetiva.
  2. [Llevar adelante] un proceso de permanente discusión y análisis de los problemas sociales […]
  3. Unir la U al pueblo trabajador, para encontrar en él las respuestas a las necesidades básicas de la nación [y así] producir ciencia y tecnología, instrumento para incrementar el poder popular.
  4. Situar al proceso académico, en el conocimiento-acción de los problemas concretos de la realidad. Así se podrían construir modelos [de] transformación […] de la sociedad.
  5. [Garantizar] la participación efectiva del movimiento obrero y popular [en las] políticas educativas universitarias.
  6. Permitir […] que la U se relacione con su pueblo [para] el potenciamiento de la liberación nacional y social.
  7. Integrar las funciones de la U con el movimiento obrero y popular, en una unidad pedagógica [...] articulando la teoría con la práctica transformadora de las actuales estructuras de dominación.
  8. […] formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico cultural […]












Acéptenme, por un momento, que presente un caso particular, mismo que luego será generalizado. Es sólo un ardid, para intentar descubrir los supuestos teóricos sobre los que se asienta la propuesta - o la falta de ellos.
Empecemos imaginando que este Nuevo Modelo Académico ya está funcionando de manera adecuada. Pues bien, en esas circunstancias Ana Valentina Chosque, alteña, hija de gremiales, bachiller del Colegio Mejillones de El Alto, llega a las puertas de la UMSA, y se inscribe en la Facultad de Derecho, para ser abogada. Las decisiones de Ana Valentina para ingresar a la Carrera, están relacionadas con las siguientes circunstancias: 

  1. Está convencida que debe alejarse del tipo de trabajo de sus padres, para así poder superarse.
  2. La Carrera de Derecho es la mejor opción pues, según según la opinión del medio social en que vive, es la senda segura hacia el ascenso social. 
  3. Su profundo desprecio por la inmoralidad y la corrupción reinante, la han llevado a sumarse, de palabra y/o de obra, a cuanto paro o bloqueo haya y luego, a entrar a la UMSA.
  4. Desea ser abogada, también, para ganar plata.
  5. Por último, se sabe mujer, chola e hija de cholos. Siente, en este sentido, que tiene un reto.
En resumen, tenemos a Ana Valentina Chosque enmarañada en cuatro circunstancias: La división social del trabajo [DST] que le ha dejado un estigma en la frente; una espiritualidad que no conjuga con su/la realidad; su educación formal individualista; y el saberse discriminada.

Ajena a estos pormenores personales, la Carrera la recibe con cariño y la conduce a un programa, previa y prolijamente preparado (resultado de un “diagnóstico institucional”). Gracias a él, con los años, Ana participará de trabajos de investigación, que apoyarán a que la institución coadyuve en la resolución de algún “punto nodal” (detectado en su “diagnóstico regional”). 

¿Andare tutto bene? 

Generalizando. Las anteriores cuatro circunstancias representan, en el fondo, cuatro contradicciones básicas: Mayor aprecio al trabajo intelectual, frente al manual; un desinterés por su medio social frente a otros más ligados al consumo y al poder; el aprecio por la moralidad alteña frente a la doblez de la ética dominante; el huir de una vida que comienza y termina resolviendo necesidades urgentes; y el rechazo a la discriminación. 


Pos’tons, lo que le pasa a Ana Valentina podría ser generalizable a cualquier otro(a) estudiante, siempre y cuando se tome en cuenta su personalidad. En efecto. El hecho es que todos cargamos con circunstancias sociales que nos perturban, que nos alienan. Es más, son ellas, las que nos dan vida y carácter a nuestra identidad social, pero al precio de arrebatarnos nuestra personalidad individual. Pero, he aquí que el NMA propuesto, no se detiene a pensar en esta situación. Por el contrario, mete a los estudiantes en otro mundo del que poco saben. Es un NMA inhumano, pues nos asume como si fuésemos objetos ideales, fichas del tablero boliviano de las RSP. Es más, ni se habla de nosotros: Somos adorno y del esquema conceptual, no pasamos. Somos invisibles al modelo.





El NMA posee dos particularidades:

  • Primero, pertenece y participa de la reproducción global del proceso social capitalista boliviano.
  • Segundo: Cabe presumir que no se molestará cuando el Estado y sus instituciones, le reprochen por estar reproduciendo unos intereses, con más entusiasmo, que otros.
Pues bien, justo en este NMA, tan pleno de flores y verdor, aterriza Ana Valentina Chosque. De inmediato la inocente paloma, es incorporada a la lucha en contra de la reproducción global del proceso social capitalista boliviano, gracias a la “incorporación del movimiento obrero y popular” en las políticas educativas universitarias.
¡Yeah!
Nadie le ha preguntado si está de acuerdo o no, pero bueno, ¡qué queda!: Está obligada a suponer que sus profesores - tal vez tan hastiados como ella - junto a sus compañeros del cogobierno y los de la “participación obrera y popular”, han elaborado bien los famosos diagnósticos y la planificación académica subsiguiente.

Por lo tanto colaborará con todas sus ganas, en la esperanza de que pronto llegue el prometido “armagedón de la liberación nacional” para así, a través de él, conseguir, entre otras cosas, su titulo como abogada. Todo es cuestión de esperar algunos años, hasta terminar la Carrera... ¿o no?

Pues bien, gracias a este ejemplo, aparecen dos preguntas:

  1. ¿Se ha tomado en cuenta la “condición de clase” del (de la) estudiante? (además de la condición personal ya explicada líneas atrás).
  2. ¿Han sido tomadas en cuenta los sentimientos de las “clases sociales insurgentes”, de los “guerreros del armagedón”?
Es posible que ambas - la “condición” y los “sentimientos” - hayan sido diagnosticados, encuestas mediante. Pero eso no es consultar. Consultar es intentar ganar al otro a nuestro lado.

- No seas cargoso, me dirán los teóricos del NMA: Ya hemos hallado la razón histórica de las luchas sociales bolivianas - diagnóstico científico mediante -  ¿para qué tendríamos que consultarles?

Entonces, generalizando la pregunta: Si la UB ya tiene una buena aproximación a la verdad, ¿en qué momento las necesidades teóricas de la U se volverían necesidades prácticas?

El NMA plantea que el pensamiento de la UB debe tender a realizarse. Bien, pero suponemos que será a condición que la universidad permita que la realidad la abrace. Si el “pueblo de Bolivia”, a través de sus propias luchas y manera de ser, le hace esa solicitud a la UB y ésta acepta, entonces sale y vale. Sólo en ese momento, la UB se habrá constituido en su arma espiritual. Bastaría un “relámpago del pensamiento de la UB, para lograr su emancipación” (Marx).

Pero si no es así, entonces es puro voluntarismo.

Más que eso. Si la U se pone a “traducir”, mediante diagnósticos, las necesidades materiales populares, estaría perpetrando colonialismo.

Por último, toda lucha popular tiene también el propósito de acabar, históricamente, con las necesidades que lo impulsan. Si se levanta un modelo académico para resolver estas necesidades, tendrá idénticas limitaciones. De acá se deduce que cuando el objetivo social esté cumplido, el modelo académico también habrá acabado y habrá que empezar con otro nuevo.
No queda otra, es la única alternativa: La praxis social es la única que puede constituir una UB verdadera, dirigida hacia la historia. Destinada a modificar el mundo, para hacer resaltar el valor moral de cambio.


Valga la oportunidad para resaltar la concepción del aprendizaje, que viene incorporado como un “gadget” de este NMA.

Imaginémonos, que los más vagos(as) de la comunidad universitaria - que siempre son la mayoría - están aterrados por el NMA. Cuando lo aprobaron, ni sospechaban que el mismo les acarrearía tal cantidad de trabajo.  Por este motivo deciden curarse en salud. Para ello manipulan una asamblea y sacan una “resolución” reclamando por lo que “le hacen” a Ana Valentina. Sus argumentos no están del todo, tirados de los cabellos: “Es un abuso, sacarla a hacer ‘prácticas’ y ‘trabajo comunitario’, casi todos los días”. “Que si bien la ingenua muchacha aguanta, ellos(as), no tienen tiempo para tanto sacrificio”. Y como los malos pensamientos ponen alas a las acciones, podrían contraatacar, amparándose en las normas que establecen uno u otro estatuto. Por ejemplo, argüir que los trabajos prácticos nunca han valido el 60% de la nota sino, sólo el 20.

Los(as) más avezados(as) enviarán la solicitud a la FUL, para que ésta solicite al HCU que, de una vez, cambien el “famoso” NMA en el próximo Congreso Universitario, por algo más “racional”. O que la UMSA se “descentralice” de las decisiones de los Congresos Universitarios. En definitiva, que se respete la “autonomía universitaria”... ¡vaya, caray!

Pero bueno, hecho el trámite, sólo queda esperar. Mientras tanto, Ana Valentina seguirá siendo “educada” al interior de dicho NMA que, dicho sea de paso, gracias a las anteriores acciones estudiantiles, ha empezado a perder cancha. En efecto, el reclamo habrá develado que el NMA se basa en una construcción de la realidad aceptada por unos y rechazada por otros. Que se trata de una verdad a medias, límpida para unos y medio rarita para el resto. 
Por lo tanto para unos, a Ana Valentina “se la estaría obligando” a apropiarse y vivir en/de dicho NMA. Por su lado, la parte “inventora”, dirá que así nomás es la cosa, que ese es el resultado del “diagnóstico”. Que todos deben aceptar el sacrificio académico, pues es una “alienación pasajera y necesaria”, para que tanto la U como la sociedad toda, alcancen la ansiada racionalidad social que todos ansiamos.

Pero ¡attenzione  popolo!: Este presupuesto “pedagógico” no es marxista, es hegeliano.

De este “gadget” se deduce que aprendizaje es, evidentemente, transformar la realidad, pero a partir del cumplimiento de las siguientes condiciones:

  1. Que haya consenso social (no sólo universitario), sobre la elección de los “objetos de transformación [OT’s] (condición sociológica).
  2. Que los OT’s, sean problemas sociales vigentes (condición epistemológica).
  3. Que se generen buenas conexiones entre sujeto y objeto (condición psicopedagógica).
  4. Que dicho consenso se exprese como democracia (“voluntad general”) (condición política).

CUADRO No. 4. LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE



Por lo tanto, también es posible deducir una nueva conceptualización de evaluación, solidaria con la de aprender. En fin, sólo de esta manera se podrían eliminan las otras alternativas - personales o institucionales - ajenas a la “voluntad general”.

¿Correcto?

Asimismo también creemos haber encontrado la explicación de una verdad: Lo “académico” es, en realidad, la actitud personal y social universitaria, derivada de su “política académica”. Que siempre ha sido así. 
Si hay docentes y estudiantes vagos y zonzos, es por que trabajan dentro de una política académica que les respalda y que los empujará hasta las últimas consecuencias.
Pero que también hay y habrá, una comunidad universitaria “rebelde” dispuesta a dar la vida por resolver un problema académico, como los alteños(as), con igual decisión social y política. No podría ser de otra manera, pues a todos se nos va la vida en la cuestión.

¿’Ta claro?



Se supone que la aplicación del NMA le permitiría a la U aportar (con sus profesionales y prácticas), a la reconciliación del  Estado con la sociedad. Que esa es su manera de colaborar en la edificación de una nueva relación (casi digo “nuevo testamento”, ¡fiuu!). Así, entre todos, podríamos arrojar al abismo, la crisis orgánica del actual bloque histórico. O sea que estamos frente a un poderoso NMA decidido a favorecer ardientemente, un determinado proyecto de clase.

¡Más qué prácticas o profesionales: Adalides mismos de la transformación!

Pero, ¿y si el bloque histórico en crisis, se reconstituye, gracias a la ayuda de nuestros “amigos” tan interesados en comprarnos nuestras “materias primas”? En ese caso, ¿dónde irían a trabajar los nuevos profesionales? Es evidente que el considerar estos elementos, tornan más delicados los análisis.


Los anteriores ejemplos deschapan los tres supuestos teóricos de este NMA.

Primero: De su lectura queda claro que la U no participa de la reproducción global del proceso social capitalista boliviano, sino de su ideología. Me parece que esa es la principal debilidad del planteamiento: Para ello se ha valido del ardid de hacer deslizar la proposición, hacia la parte teórica, científica, tan agradable y bien pagada, por la actual DST. Pero, estimadísimas(os), no es así: La “liberación” de la U, es concomitante con la “liberación nacional” como ya lo dijo el que lo dijo. Es un acto destinado a eliminar la explotación entre los seres humanos y por lo tanto, también de todas las dicotomías, entre ellas la que existe entre el hacer y el pensar. Se tratará de un acto fundacional, que terminara con el ciclo de la presente universidad autónoma.

Segundo: La U no tiene un “destino manifiesto”. Nadie ha probado que la U “debe” - si o si - hacer ciencia. Lo podrá hacer si el “pueblo” o los “movimientos sociales”, así lo demandan. Y no creo que mis fosas nasales anden mal, pero huelo que la propuesta pretende elevar a la UB, al nivel de un decadente imperativo categórico. ¡Wakala!, purito tufo kantiano. Con toda seguridad, la ciencia no es sólo una amplia circulación “pedagógica” al interior del Nuevo Modelo. Ni un conjunto de disparos precisos al corazón de las instituciones del Estado... Hay más respuestas. Otras respuestas. Por ejemplo ¿qué tal la experiencia de la “Escuela Ayllu de Warisata? ...


FIN



No hay comentarios:

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...