Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2012

COMENTANDO A MIGUEL GARCÍA ANGELO


Estimados colegas del “Poderoso Instituto Puerto de Mejillones de Cochabamba”.
¿Qué se dice, qué se hace?
Cómo no me voy a acordar de ustedes y de esa institución tan llena de vida. De nuestros sueños por cambiar el currículum. Lo interesante es que siguen ahí, con ganas de luchar. ¡Felicidades! Me piden un comentario al artículo de Don Miguel García Angelo. ¡Ya me imagino el motivo! Lo redacto con gusto. Un saludo a todos ustedes y gracias por haber ubicado y visitado mi blog


RESUMEN DEL ARTÍCULO

Hay un nuevo ambiente universal, un  nuevo motor de desarrollo de la especie humana, que se inicio con la dominación entre seres humanos y culminó, en estas épocas, con el uso de la razón. El tema es que han reaparecido las identidades plurales en medio de una economía global. Esto nos debe llevar a abandonar la educación tradicional y a avanzar hacia una otra compleja y multidimensional. A abandonar la formación basada en objetivos y adoptar una en competencias.

Aspectos sociológicos de la educación en Bolivia. Nuestro país ha privilegiado la formación exógena y se ha desarrollado sin un norte, sin relación con su realidad inmediata (leer a Stephan Rist). En lo educativo, su educación está basada en objetivos con sus diferentes paradigmas (modelos: bancario, conductista y transformador), donde, en todos ellos tienen al “maestro” como centro del proceso (leer a Mario Kaplún, Luis Ramiro Beltrán o Paulo Freire).

Aspectos psicopedagógicos de la educación en Bolivia El contexto académico científico en que nació "lo tradicional" era el cartesiano: Un modelo lineal que, recordemos, considera al ser humano como un ente. Según el cartesianismo, el conocimiento va de lo "intuitivo" a la “ciencia” con su concepción dominante positivista (seguir leyendo a Stephan Rist). Pero si consideramos que el ser humano es un ente complejo, al igual que la realidad - objetiva y subjetiva - (como lo es el hombre latinoamericano), concluiremos que la formación de alta especialidad, con enfoque basado en objetivos, fragmenta la realidad y forma estudiantes fragmentados (leer a Antonio Rocha, Federica Afphel y Foucault).

Aspectos epistemológicos de la educación en Bolivia. Por último, acabó la etapa del positivismo, la del paradigma de la educación tradicional y transformadora (leer a Kuhn), y ha aparecido una nueva revolución paradigmática de formación en competencias.

Conclusión. Los dirigentes del magisterio deben actualizarse en los paradigmas y prácticas de la educación. No incito a desconocer la “educación occidental” sino a revalorizar los “conocimientos locales o propios”. La educación debe buscar esa complementariedad

EL COMENTARIO

Para empezar, no creo que haya un nuevo ambiente universal ni un nuevo motor de desarrollo (si es que hay uno). Para mi, que son los mismos “ambiente” y “motor” viejos, que nunca han cesado de apropiarse de nuestras riquezas naturales y del trabajo en ellas contenido. Recordemos: Inicialmente usaron la fuerza bruta (la mita, las matanzas, los golpes de estado, etc.), y hoy la razón (los “contratos llave en mano”, Chaparina, etc.). Por lo tanto, si con la “anterior educación” les fue bien, ahora, con la “nueva”, basada en competencias, de seguro que les irá mejor. Porque, ¿no me ha a decir que las “competencias” son un invento del Nuevo Estado Plurinacional?

Aspectos sociológicos. Es posible que Bolivia haya privilegiado la formación exógena y sin norte; que haya dominado lo “bancario”, gracias a los acuerdos que hicieron los liberales bolivianos con el Estado Francés; que los “objetivos” hayan aparecido debido a que así lo determinó la parte educativa del la Misión Bohan;  y que la educación “transformadora”… perdón, ¿cuando ha habido tal cosa en Bolivia? Bueno, sigamos, coincido también, en que el contexto científico dominante (no el académico, pues hay universidades en las que hasta ahora no entra la ciencia como la UMSA o la UMSS), era el cartesiano. Tal parece que, efectivamente, el conocimiento ha ido de lo "intuitivo" a lo “científico”. Pero, ¿y qué?, si justo con ese mismo “contexto científico dominante”, siguen llevándose los “recursos naturales” bolivianos; si precisamente con ese bagaje, pueden diseñar, en exclusividad, por contrato, los sistemas de extracción, mineros, metalúrgicos y de hidrocarburos. ¿No es ese el caso de la Kores, de Ausmelt, de la Jindal, o de Petrobras? ¿O acaso es más elegante ser esquilmados con el funcionalismo que con el cartesianismo? Por último, quién será este Stephan Rist que sabe tanto sobre el tema educativo boliviano (o tal vez Don García lo haya citado como autoridad global y omnipresente en educación).

Aspectos psicopedagógicos. Es verdad, hoy existe la pretensión de que los estados valoren una serie de conocimientos y saberes. En nuestro caso, serían los derivados, principalmente, de las prácticas agropecuarias presentes antes de la llegada de los españoles. Pero, para qué habríamos de necesitarlos, si el estado promueve una industrialización “desde afuera”, a raja tabla, esto sin contar con la vieja maña de importar alimentos. Y, ya sea para “industrializarnos”, como para vendernos alimentos baratos, la "ciencia" de los poderosos sigue siendo buena, aunque nos molestemos a través de la Ley 070, entre otras.

Aspectos epistemológicos.  Para el autor esas serían las razones que justificarían el cambio de “paradigma educativo”. Pero, ¿en qué lugar del "Diseño" se dice eso, ja? Sin embargo esto no es lo más criticable en el artículo. Lo central es que el autor no sabe que, para la elaboración de la Ley 070, no se realizó ningún “diagnostico de la educación boliviana”. Que no tiene, que le falta, un "contexto científico" en el cual asentarse. El propio Ministerio de Educación lo afirmó (ver blog), en el Encuentro Plurinacional en Cochabamba. Pues entonces, digo yo, si no tiene respaldo científico, es una ley que no está edificada desde la ciencia: Es “acientífica”.

Conclusión. ¿A qué fijarse la paja en el ojo ajeno?, pidiéndoles a los dirigentes que se actualicen. “Más peor”, me parece, es no fijarse que el “Diseño” no cuenta con un diagnóstico científico.



11 de febrero de 2012

EL PRIMER ENCUENTRO PLURINACIONAL

¡QUÉ TAL AMIGOS Y AMIGAS!

A continuación les presento mis comentarios - y las respectivas copias fotostáticas - de la "Matriz de Sistematización de Acuerdos Programáticos" para el Eje de Políticas sociales y Servicios Básicos; así como la "Sistematización de Resultados"; ambos del "Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio", realizado en Enero de 2.012.

Sobre el "diagnóstico de necesidades":
  1. [...] se recomienda [generalizar] la investigación [como] una acción [educativa], [y] otorgar el presupuesto específico [...] con recursos del IDH.
  2. La educación [...] debe constituirse [...] en un sector estratégico para el desarrollo [del país] así como para el proceso de cambio [...]
  3. [Para] optimizar [los] recursos del estado, el Ministerio de Educación [...] debe realizar estudios de mercado laboral [...] en función de las necesidades [...].

Comentario: Encomiable. Pero si no se conocen los requerimientos del mercado laboral, ¿con qué datos se han elaborado la Ley y el Currículo Base?


Sobre Educación Técnica y Tecnológica
  • Crear institutos técnico-productivos [...] según las necesidades y potencialidades de cada región.

Comentario: ¡Pura muletilla!: Se la repite desde la caída de Adán. Si el Ministerio no tiene "datos", sencillamente, no se puede.

Sobre Participación social
  • Fortalecer la participación [...] de estudiantes y Consejos Educativos [para la construcción] de propuestas de implementación de la Ley.

Comentario: Muy interesante la sugerencia. Pero, ¿no les parece que su primer trabajo debería ser hinchar el forro al Ministerio de Educación, para que realice los "estudios de mercado laboral" prometidos? De otra manera, con que "datos" se trabajaran para implementar la Ley.

Sobre las universidades:
  • Luego del análisis de necesidades [...] las universidades estatales e indígenas, deben analizar la posibilidad de crear unidades académicas [allí] donde se requiera educación [...].

Comentario: Esto es contradictorio. ¿Quién esta constitucionalmente autorizado a crear las unidades académicas: El Ministerio de Educación o las universidades? 
Aquél, ¿no es verdad? Por eso se ha comprometido a estudiar el "mercado laboral". Al final del dicho estudio, en el capítulo de conclusiones y recomendaciones, ya nos hará conocer su propuesta. 
Pero, si se decide que lo hagan las universidades, esto es posible sólo cuando ellas gozan de Autonomía.  Y eso no es lo general ¿no es cierto? 
Por lo tanto, es nuevamente la repetición de la misma muletilla.

Sobre planes y programas.
  • Reconocer [que] el currículo base [...] garantiza la integración, la calidad y los saberes y conocimientos [para todos los bolivianos]; el [...] regionalizado [para] vincular saberes y conocimientos, con idiomas e identidades [...]; y el [...] diversificado [para el] nivel local.

Comentario: Siempre me ha parecido que esta cuestión de la  "suprema función del estado", para "dirigir y controlar la educación en todo el país", tanto del Código de la Educación (1.955), como de la Ley 1565 (1.994), es autoritaria. Pero he aquí que la Ley 070 con sus "garantías", luce igual. Esto es grave: ¿Cómo podríamos construir un Estado Plurinacional, con un gendarme por detrás?.


LAS FOTOCOPIAS











29 de enero de 2012

JORGE ROSALES ("COCUS")

Jorge Rosales (“Cocus”), dirigente estudiantil de la "EINSPDM" fue, al mismo tiempo, miembro del Grupo de Teatro Naira, gran emporio de amistad. Ingresó al mismo en 1.970 cuando montábamos la obra “El uniforme vacío” del gran cuate: Fausto Arellano Guerra (Ecuador). Luego estuvo en Chile y desde allí, casi obligado, se fue a Suecia. Pues bien, ha llegado desde allí, directo a Quillacollo y sin hacer escala en la salteñería del estadio, cual era su costumbre. Lo veo después de muchos años y aunque lleva varios arañazos en el alma, sigue de pie, mirando de frente el horizonte popular de nuestro país.

A continuación les presento algunas fotos de él.


Cocus: ¡No me castigues, por favor!


Cocus: ¡La cosa está que arde, la consigna es escapar!
Cocus: ¡¡No te olvides 
de nuestros planes,
 para destrozar a quienes hollan nuestro país.

10 de diciembre de 2011

LA FARSA DE LA “ RE ACREDITACIÓN” DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


INTRODUCCIÓN

Nuestra esquiva Bolivia no aceptó incorporar, en los años sesenta, nuestros sueños socialistas. ¡Y tanto que los acunamos! Con seguridad que nos faltó alguito. Hoy las cosas son distintas: En vez de la solidaridad continental entonces ansiada - fruto maduro de la “patria americana” - notamos, más bien, la codicia vecinal por nuestras riquezas naturales. Pero no sólo eso es nuevo: También está el despertar de la “nación clandestina” (Jorge Sanjinés), de los seres humanos postergados que casi siempre vivieron, parte en las ciudades parte en el campo, y que no son, ni de lejos ni clases sociales ni partidos políticos. Desde niños, los que hemos tenido la alegría de jugar con ellos, nos veíamos obligados a aceptar su ímpetu y actitud (en hombres y mujeres), claramente diferentes, misma que se terminaba, como por arte de magia, ante la presencia del profesor. Sin embargo, desde la fundación del “Partido Indio” de Fausto Reinaga, se nota en ellos, una creciente conciencia y gusto por sus propios valores. 

Para algunos flojos de la cabeza, se trata de personas con “otros usos y costumbres” y creen que, clasificando y midiendo su lengua, su cosmovisión, talla de pantalón y “grado de pobreza”, lo han aclarado todo. Pues, a continuación, orondos, dibujan el mapa de las lenguas originarias seguido del mapa de la pobreza y al ver que coinciden de cierta manera, lo muestran como prueba… de la “pobreza”, sin aclarar si se refieren a los “bolivianos” a las “etnias”, a las “naciones”, a los “pueblos” o a quién. Por eso prefiero el concepto de “grupos de estatus” de Max Weber, que más bien incita a reflexionar sobre sus “modos de vida”, que es otra cosa muy distinta. En general, seis de cada diez paceños hemos aceptado su presencia política, votando por ellos y ellas en las últimas elecciones de 2.005.

Ahora bien: Como ustedes pueden observar, corre mucha tinta sobre nuestro país y sus gentes, pero ninguna - o casi ninguna - sobre el ejercicio de la ingeniería boliviana. Menos, en su relación con estos “grupos de estatus” o con el “mapa de la pobreza”. ¿O alguna vez escuchó/leyó algo al respecto? Todo lo que conozco es un libro de 1.992 que toca de refilón el tema. Es uno de Humberto Gandarillas: “Si dios da el agua, ¿qué hacen los proyectos?”, en el que se ríen de los ingenieros.

Tal pareciera que el trabajo de los y las ingenieros, gozará de eterna impunidad. Eso sí, hay alabanzas a su obra. Sin ir lejos: “La fundición de estaño en Bolivia”, de mi autoría, en este mismo blog. Pero poco reclamo. 
¡Y sí que hay motivo para tal cosa! 
No en vano el Dr. Felipe Cordero, ex-Secretario General de la UMSA, en cuanto veía aparecer a la delegación de la Facultad de Ingeniería ante el Consejo Universitario nos recibía con una sonrisa en los labios, exclamando: “ya llegan los bárbaros técnicos”. Y tenía razón. Díganme, si no fue horrorosa la decisión de dinamitar la “gruta de Mina Bolívar”, que borró del mapa de la arqueología boliviana, las pinturas rupestres existentes y todo porque había necesidad de extraer minerales. Fue también horrible la decisión de los ingenieros de la colonia y luego de la república, de usar las ruinas de Tihuanaco como cantera de piedra, para distintos propósitos urbanísticos. Hoy en día, sabe usted: ¿cómo están los terrenos aledaños a la “Mina San Cristóbal”? ¿tiene noticias sobre el agua que los ingenieros de la Kores les sustrajeron a las poblaciones de Coro Coro?

Sin embargo, para alegría de todos, hoy las cosas - y precisamente gracias a esos “grupos de estatus” – el país se tiñe con otros colores. Con su marcha, la gente del TIPNIS, no sólo defendió el Parque y su Territorio, sino que puso al descubierto la actitud torpe citadina: Entre otras, por ejemplo, la de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que, sin dudar ni un momento, entregó a una empresa extranjera, como contrato “llave en mano”, la construcción del Tramo II de la Carretera del TIPNIS. Aquí resaltan dos cosas: 


Primero, firmar tal tipo de contrato es aceptar que los ingenieros civiles bolivianos que trabajan en la ABC, han estudiado ingeniería para que otros hagan la ingeniería boliviana: ¡Jo! 
Segundo, ningún ingeniero de la ABC - ni la ABC - protestó o reclamó por el daño que se iría a provocar en la gente y en la naturaleza. De acá se deduce, que para ellos, el tema carecía de importancia. 

¿Qué clase de personas ejercen la ingeniería en Bolivia? 

Por extensión, el mismo razonamiento merece el contrato para la producción de cobre con la Kores, que ha dejado de lado a un puñado de ingenieros altamente preparados y uno otro, para la producción de acero con la Jindal, que colocó en offside a personal especializado (ingenieros, técnicos y obreros), principalmente de Comibol.

¿Por qué toleramos semejantes atentados al ejercicio de la ingeniería boliviana, en nuestro país?

LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UMSA

Pues, a pesar de conocer todo lo anterior, ahora resulta que la Facultad de Ingeniería de la UMSA grita a voz en cuello, que ella no tiene la culpa de nada, pues ha sido “re acreditada” por una poderosa empresa privada mexicana, socia de otras grandes similares, asentadas en los EE.UU.

¡YAAA! 
¿Eso es una prueba? 

Desde 1.988, año en que se ejecutó el “Diagnóstico Académico de la UMSA” (la primera autoevaluación universitaria en Bolivia), se sabía que la actividad académica, administrativa y financiera de la Facultad de Ingeniería, andaba mal. ¿O ya lo olvidaron?

Estaba así por tres motivos:

1. Académicamente, no estaba interesada en resolver los grandes problemas de ingeniería que atravesaba el país (disociación sociológica).
2. Académicamente, no sabía cómo hacerlo, ya que no le dejaban poner en tensión sus teorías, métodos y procedimientos (disociación epistemológica).
3. Y por lo tanto, académicamente, se dedicaba a indicar el “camino de la salvación” a sus estudiantes (“enseñar” le dicen las malas lenguas). (Disociación psicopedagógica).

¿En serio no se acuerdan? o ¿no les conviene acordarse? Tal parece que estuviesen sordos a lo que sus propios compañeros de la UMSA, les dijeron con voz sincera, de amistad y sin cobrarles nada, en dicha oportunidad. ¡Ah!, prefieren escuchar las lisonjas de ajenos, ¿no ve? Y lo que es peor, la Facultad termina por felicitar a todo el personal sin que ello menoscabe la alegría de los y las estudiantes de la Carrera de Electrónica. 
¿Podrían decirnos por qué?, pues todos sabemos que las cosas siguen igual o peor, que en 1.988.

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO HOY, LA FACULTAD DE INGENIERÍA?

Permítanme utilizar los planteamientos de mi entrada “La saga del Casillero del Diablo”, en la esperanza de que puedan servir para aclarar entuertos. De acuerdo a ellos, la Facultad de Ingeniería se une con el Estado a través de su currículum y con la sociedad boliviana, desde sus planes y programas. Pues bien, la cosa es que el Currículum de la Facultad de Ingeniería - parte del universitario - no está ni bajo su tuición ni de la UMSA ni del Estado. Está, más bien dominado por los “contratos” (de “riesgo compartido”, de “llave en mano” u otros tan viles como estos), que, tanto este gobierno como los anteriores, han firmado con varias empresas transnacionales. Gracias a ellos dichas empresas, tienen autoridad para traer su ingeniería (planes, tecnología, ejecución, etc.), y su administración, con el propósito de llevarse nuestras riquezas naturales de manera eficiente. Por lo tanto, ¿qué razón tiene de qué alguien quiera investigar o industrializar nuestro patrimonio? Ni siquiera valdría la pena intentarlo. 

¿Ha reclamado la Facultad por este abuso?

En este sentido - y siempre aplicando mi buen entender - lo único que le queda a la Facultad, para “ponerse al día” son sus planes y programas. Pero, ojito, sin permiso de la sociedad, a la que dicen servir, ¡los tratan como a zapatos viejos! Eliminan materias del pensum de las Carreras, con la aprobación del Consejo Facultativo, sin otro antecedente que la decisión de alguna asamblea o aceptan maestrías paralelas o concomitantes a la licenciatura, “porque en otras partes ya se estila”, etc. De esta manera, me parece, la institución promueve el ejercicio de una ingeniería de segundo orden. De una Facultad que “produce ingenieros” que, para poder sobrevivir profesionalmente, no tienen otra que servir a los jefes de las empresas transnacionales.

En definitiva dos cosas se pueden subrayar. Por un lado, no reclaman su derecho a definir junto al Estado, un currículum que reivindique para la Facultad algunos espacios, que les permitan producir, aunque sea a nivel piloto, unos pocos productos. Por ejemplo, lixiviar con bacterias los minerales de cobre o algunos residuos, para obtener oro. U obtener germanio o selenio de los lodos anódicos de la fundición de Vinto. O fabricar cremas, tratando químicamente el gas boliviano, etc.

Pero, por el otro lado, tampoco promueven, en sus planes y programas, la investigación y la producción ligada a nuestras riquezas, para formar ingenieros de primera línea, ansiosos por hacer ingeniería hasta las “últimas consecuencias”, como los ingenieros: José Nuñez Rosales o Enrique Mariaca o Jorge Zalesky y Arturo Posnansky (que sé que estos dos últimos, nacieron en el extranjero).

No, todo lo que hace la Facultad, es formar mediocres para que sobrenaden en su mediocridad.


EL OBJETIVO: CONSTRUIR UNA INGENIERÍA BOLIVIANA DE PUNTA Y PROFESIONALES INGENIEROS CON AGALLAS 

Toda persona vital, sana y fuerte, busca dominar su sociedad  y su medio. Tal el caso también de los bolivianos y bolivianas, vitales e inteligentes, que desean y buscan dominar a su sociedad y su medio. Creo que el mejor ejemplo de este tipo de seres humanos son los/las del TIPNIS.
Ahora bien: ¿no podría la Facultad de Ingeniería de la UMSA, unirse con ellos y con otros grupos igual de vitales, en una cruzada para conquistar su derecho a diseñar su currículum?
¿No podrían hacer las paces con estos “grupos de estatus”, para poder ejercer una profesión más respetuosa de sus “modos de vida”?

Estoy seguro que el sueño de todo ingeniero es también dominar a su país con su ingeniería (o al menos debería serlo), pero, y dichas estas palabras, creo que queda claro para todos, que sería necesaria, la ejecución de dos condiciones:
Que la Institución (decanato, vicedecanato, jefaturas, oficina descentralizada financiera, etc. junto a la UMSA), logre los acuerdos necesarios, para que el currículum de la ingeniería boliviana sea de los bolivianos.
Que el cuerpo docente, el estudiantado y los administrativos, hagan también los pactos necesarios, para que los “planes y programas facultativos”, formen ingenieros respetuosos y con agallas.

30 de octubre de 2011

TEST DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

Tengo un amigo llamado Luis Ibañez Bellido.

Compinche y cuatacho. Él es amable, inteligente y audaz. Una de sus últimas fechorías ha sido el "traducir", al lápiz y papel, nada más y nada menos, que la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" de Howard Gardner. ¡Atrevido!

Como recordarán, para este caballero, no hay una única inteligencia, un almacén personal de conductas específicas. Sino, más bien, son un conjunto, que nos permiten para resolver problemas e, incluso "elaborar productos valiosos para una o más culturas". Es decir que el que es hábil con el cuerpo puede ser un chacra redactando y "maoma" charlando. 
Pues bien, Lucho las colocó a todas al mismo nivel. Pero lo peor no es eso sino que cuando lo aplicamos en las reuniones de amigos, donde todos nos conocíamos, sí funcionó. ¡En serio! 
Ahora bien, con el permisito de Lucho y el perdón de Howard, te invito a lanzarse al juego y, tal vez, se vea  reflejado en sus resultados. 

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Lee atentamente las oraciones. Sólo si encuentras coincidencia plena con tu forma de ser o de pensar, marca una “X” en tu hoja de respuestas.
A
  1. Cuando tengo conflictos, puedo escribir acerca de ellos.
  2. Me preocupo hasta encontrar la palabra (o frase) adecuada.
  3. Me gusta hablar acerca de lo que veo o leo.
  4. Si no estoy hablando o leyendo, me encuentro inquieta(o).
  5. Me gusta que me pregunten cosas, pero oralmente.
  6. Tengo tendencia a estudiar otros idiomas
  7. Busco enriquecer mi vocabulario y mi forma de expresión.
  8. De una canción, lo que más me gusta es escuchar la letra.
  9. En un reunión, me gusta que me escuchen.
  10. Puedo hablar mucho acerca de un tema sin conocerlo.
  11. Si alguien me cuanta una historia, puedo reproducirla por escrito con mis palabras e incluso, mejorarla.
  12. Me gusta conversar acerca de libros que leo, tanto si mi interlocutor los ha leído o no.
  13. Si quiero saber algo sobre un tema, recurro a libros.
  14. Cuando tengo un problema, pienso que la mejor forma de solucionarlo, es hablando.
  15. Me gusta hablar en público.

B
  1. Me gusta planificar mis actividades
  2. Cuando me propongo algo, lo termino. 
  3. No soporto cambiar, tampoco las interrupciones.
  4. Tiendo a organizar las cosas que leo, escucho o veo, es secuencias o en estructuras.
  5. Me molesta la inexactitud o la improvisación.
  6. Mi manera de pensar me permite prever las consecuencias.
  7. Me desespero con facilidad cuando las cosas no salen como lo planeé.
  8. Antes de entablar una amistad, sopeso las cosas.
  9. Para explicar mejor las cosas, recurro a cuadros sinópticos o esquemas.
  10. En un concierto de música, me molestan los errores en la interpretación.
  11. Si puedo, busco dibujar cosas mientras converso.
  12. El conocimiento que tengo de las distancias, me permite llegar puntualmente a mis citas.
  13. Si voy de día de campo, llevo utensilios y herramientas, por sí acaso.
  14. Mientras espero que empiece la función del cine o del teatro, cuento las butacas y deduzco las que aún faltan por llenar.
  15. A mi se me convence con razones.

C
  1. Según cómo quiero que me vaya en el día, escojo mi música.
  2. Lo mejor de la vida: Asistir a un concierto de música.
  3. Creo que cualquier aspecto de la vida puede ser interpretado con música.
  4. Me simpatizan las personas que saber tocar un instrumento.
  5. Cuando voy al campo disfruto escuchando la naturaleza.
  6. Cuando veo una obra de teatro, me agradan las variaciones en los tonos de voz.
  7. Me basta escuchar una vez una melodía para poder tararearla o tocarla en mi guitarra.
  8. No se por qué dicen que hablo cantando.
  9. Cuando me ducho, empieza mi propio concierto.
  10. No estoy plenamente de acuerdo con los arreglos que le han hecho a la música de los “Karkas” para que puedan ser interpretados por la Orquesta Sinfónica.
  11. Reconozco una melodía con facilidad.
  12. Entre Bela Bartok y Stravinsky, me quedo con Berg.
  13. Cada vez está mejor Piraí Vaca
  14. Prefiero la cadencia del verso al de la prosa.
  15. Las matemáticas son lindas por su cadencia interna.

D
  1. No me pierdo en La Paz, conozco la mayoría de sus barrios, avenidas y calles.
  2. En el teatro, me gusta que las partes se presenten de manera prolija y sin pausas largas.
  3. Lo mejor de la escultura, los cambios en la textura por la acción de la luz.
  4. La mejor hora para disfrutar de la Ciudad de La Paz, va de las 18 a las 19, por los cambios en las tonalidades de los colores.
  5. Aprecio mucho la cuidadosa presentación de un trabajo.
  6. Tengo facilidad para realizar bocetos y explicar pinturas y dibujos.
  7. De los libros, me llama la atención su portada.
  8. Me gusta verificar la cantidad de colores y formas que se han utilizado para diseñar la carátula de un CD
  9. Lo que más me interesa de una fotografía es su perspectiva y enfoque.
  10. Lo mejor de la “Muela del diablo”, su paisaje.
  11. Cuido mucho que mi cuarto o mi rincón, expresen lo que soy yo.
  12. A veces tengo dificultades para combinar bien mi ropa.
  13. Me gustan los locales iluminados con delicadeza.
  14. Yo escojo el arreglo en los ramos de flores.
  15. Ni en El Alto me pierdo con facilidad.

E
  1. Me cuesta mucho permanecer quieto(a) en un lugar, porque necesito moverme.
  2. Me gusta bailar.
  3. Hablar si, pero no como estatua, sino con ademanes.
  4. Estoy convencido(a) que un gesto dice más que mil palabras.
  5. Me agradan mucho las clases participativas, movidas, llenas de vida.
  6. Me gusta hacer deporte.
  7. Qué agradable es la caminata hasta la “Muela del Diablo”.
  8. Siempre llevo el ritmo al caminar.
  9. Utilizo mucho el cuerpo para expresarme.
  10. La salsita de la cueca está en la quimba.
  11. Disfrutaría mucho si fuese instructor de aeróbicos o de danza o de expresión corporal.
  12. Lo primero que hago al llegar a un sitio desconocido, es conocerlo, paso a paso.
  13. Los juegos que más gustan son los con mímicas.
  14. Para conocer las montañas hay que escalarlas.
  15. Cuando me aburro en el curso tarareo mentalmente una canción.

F
  1. Mi presencia en un grupo infunde tranquilidad y respeto mutuo.
  2. Prefiero compartir mis actividades a estar sola(o).
  3. Casi siempre los dos bandos sienten que estoy de parte de ellos.
  4. Con frecuencia comparto objetos con los demás, aunque no me los devuelvan.
  5. Las personas se acercan a mi en busca de apoyo y comprensión, porque me creen capaz de escucharles.
  6. Me gusta asistir a reuniones y participar activamente, pero en algunos momentos busco aislarme y reflexionar.
  7. Las personas que están en conflicto casi siempre recurren a mi por separado para que les ayude a buscar una solución.
  8. Del campo, su tranquilidad.
  9. Subir a la “Muela del diablo” es bueno, pero entre amigos.
  10. Generalmente, dentro de un grupo, termino siendo confidente.
  11. Con frecuencia me invitan para organizar o animar las fiestas.
  12. Me gustan las clases en las cuales puedo comunicarme con las otras personas.
  13. En los viajes me gusta ver cómo vive y qué opina la gente del lugar.
  14. Fácilmente me involucro en lo que les pasa a quienes me rodean.

G
  1. No me gusta participar en clases, prefiero sufrir las consecuencias.
  2. En las fiestas, me gusta observar cómo se comportan los demás.
  3. Elijo actividades que impliquen mayor reflexión y profundidad.
  4. Soy muy analítico(a) conmigo mismo(a).
  5. Me gustan los CD’s cuyas canciones tienen letras bien puestas.
  6. Me identifico más con el barroco mestizo de San Francisco que con el clásico de la Catedral.
  7. Lo mejor de la película de Harry Potter, es la gran cantidad de secretos sugeridos.
  8. Me incomoda y me retraigo cuando los demás no están de acuerdo conmigo.
  9. Prefiero guardarme lo que estoy sintiendo.
  10. Puedo desconectarme con facilidad de un grupo.
  11. Me gusta la música en intimidad y penumbra.
  12. Lo mejor de ascender a la “Muela de Diablo”, es el dulce cansancio que te acerca a ti mismo.
  13. Me gusta disfrutar de mi mismo(a), en soledad.
  14. Casi nunca participo, pero cuando lo hago el resto me aplaude o reconoce mi talento.
  15. En el teatro o en el cine me gustan los diálogos bien elaborados.

Ahora sí:
Cuenta cuantas “X” tienes en cada apartado y anota la cifra. A continuación llena el siguiente cuadro:



¿SON REALMENTE ESTAS TUS INTELIGENCIAS?

A: Inteligencia lingüística verbal. Habilidad para: 



  1. Comprender el orden y el significado de las palabras.
  2. Convencer al resto para la realización de una determinada acción.
  3. Para explicar y colaborar en el aprendizaje de las personas. 
  4. Sentido del humor. 
  5. Facilidad de memoria.

B. Inteligencia lógica matemática. Habilidad para:
  1. Reconocer modelos abstractos.
  2. El razonamiento inductivo y deductivo. 
  3. La comprensión de las relaciones y las articulaciones en las cosas.
  4. El desarrollo de cálculos complejos. 
  5. El razonamiento científico.

C. Inteligencia rítmica musical. Habilidad para
  1. Apreciar las estructuras musicales.
  2. El trabajo intelectual planificado, acompañado de música. 
  3. La sensibilidad a los sonidos. 
  4. El reconocimiento, reproducción y creación de melodías y ritmos.

D. Inteligencia visual espacial. Habilidad para:
  1. Imaginar cosas de manera activa. 
  2. Construir mentalmente imágenes. 
  3. Buscar e identificar formas en el espacio. 
  4. Manipular las imágenes. 
  5. Representar gráficamente las cosas. 
  6. Identificar relaciones entre los objetos en el espacio. 
  7. Una percepción precisa, desde ángulos diferentes.

E. Inteligencia kinestésica (corporal). Habilidad para:
  1. El control voluntario de sus propios movimientos. 
  2. Conocer ampliamente las posibilidades de su propio cuerpo.
  3. Conectar el cuerpo con la mente. 
  4. Habilidad para el mimo. 
  5. Mejorar el funcionamiento de su propio cuerpo.

F. Inteligencia interpersonal. Habilidad para:
  1. Una efectiva comunicación, verbal y no verbal. 
  2. “Hacerse sentir” en los grupos de personas. 
  3. Percibir caracteres, temperamentos, motivaciones y sentimientos de las otras personas. 
  4. Discutir planteamientos e intenciones subyacentes. 
  5. Mirar más allá de la perspectiva del otro. 
  6. Crear y mantener la concordancia en los grupos humanos.

G. Inteligencia intrapersonal. Habilidad para:
  1. Un alto nivel de concentración mental.
  2. Intuir las cosas.
  3. Percibir y expresar sus propios sentimientos de manera diferente. 
  4. Comprender el elevado talento de su propia personalidad. 
  5. Alto nivel de pensamiento y razonamiento.

¡Funciona! ¿No ve?

29 de octubre de 2011

LAS ESTADÍSTICAS DE MI BLOG

¡MUCHAS GRACIAS POR SUS VISITAS!

La estatuilla es de H.R.Ginger: ¿Se acuerdan?
LAS VISITAS

Este poderoso blog empezó el 3 de abril de este año y cuenta en su haber, después de siete meses, con 3.700 visitas.
El cuadro estadístico precedente - que es el mismo que está en la pagina principal - muestra una cúspide que corresponde a la entrada: "TIPNIS para políticos nóveles", publicado el 22 de agosto.

LAS ENTRADAS MÁS VISTAS


Las entradas más vistas fueron:
"TIPNIS para políticos nóveles"  (44 % de las visitas)
"Eddy Delgadillo: NMA"  (14 %)
"El Diagnóstico Académico de la UMSA"  (14 %)
"El Informe de Daniel Sánchez Bustamante"  (13 %)
" Las aguas del Silala nos ha vuelto opas" (8 %)  y
"Los temores de la UNESCO"  (7 %)

Comentarios:

La entrada del TIPNIS es una adaptación de un texto de Raul Prada Alcoreza. Por lo tanto, casi no es mérito mío.
El hecho que la entrada dedicada a Eddy Delgadillo esté en una buena posición, se debe, me parece, a que mis amigotes del PC la están leyendo.


EL PÚBLICO QUE VISITA "EL CURRÍCULUM BOLIVIANO"



Las proporciones del público visitante es el siguiente:

Bolivia  50%
América Latina  30%
EE.UU. + Canadá  13%
Europa + Rusia  7%

Comentarios:
Creo entender qué quieren leer los bolivianos en mi blog, pero no tengo mucha claridad sobre lo que desean los extranjeros. Si no hubiera colocado la entrada del TIPNIS , habría estado más claro el  interés por los temas académicos de Bolivia.

Sobre los comentarios recibidos en el blog:

Suman setenta  y ocho, y todos fueron redactados con mucha altura. Por otro lado todos están en español. De acá se deduce que las visitas que se realizan desde otros países, podrían ser de bolivianos y bolivianas.

Palabras finales.

Primero, agradecerles sus visitas. 
Segundo, seguiré trabajando buenas entradas, con la esperanza de poder incidir, algún día, en el esperpento curricular boliviano actual. Me refiero al de la educación superior.
Tercero. Ahora vendrá mucho material sobre la educación técnica.
¡Ahí nos cheque!


JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...