26 de octubre de 2020

Comentario de Carola Frías Z.

Carola Frías, foto de perfil
Hola coco: El documento que publicaste está muy interesante pues es detallista en cuanto a información, aunque me costó un poco entender las siglas. Pero es un análisis completo y actual. Tal vez es muy extenso, muchos detalles (cuadros y dibujos) que lo hacen largo y tal vez hacen perder el hilo. El tema lo manejas como un experto que eres, pero tal vez es la forma, me refiero al uso del lenguaje dónde usas algunos términos muy técnicos. Si deseas preguntar sobre algo puntual, trataré de responder.

23 de octubre de 2020

EL LITIO BOLIVIANO: INTENTANDO MIRAR BAJO LAS PIEDRAS

 

 

¡QUÉ TAL AMIGOS!

Esta entrada es para intentar hacer un análisis crítico sobre las circunstancias que rodean a la construcción de las dos plantas en el Salar de Uyuni. Se basa en las tres anteriores entradas de mi blog: "El currículum boliviano". Toda la información sobre Bolivia es oficial. Cuando me baso en otras fuentes, lo indico.

Así que empecemos.

YPFB: Yaciminentos Petrolíferos Bolivianos
Comibol: Corporación Minera de Bolivia
ENAF: Empresa Nacional de Fundiciones
GNRE: Gerencia Nacional de los Recursos Evaporíticos

A pesar de su importancia, las respuestas a estas preguntas no las encontrarás en Wikipedia y todo intento por responderlas nos permitirá conocernos más. ¡A eso vamos!

¡Qué preguntas! Los de la generación de los Beatles hemos pasado nuestros días en la convicción de que las respuestas sonafirmativas. ¿Realmente lo son? De sólo pensar que no es así, se nos eriza el pelo pues detrás de ellas están, acurrucados los grandes sacrificios de nuestros padres, el llanto de nuestras madres, la tortura de nuestros(as) amigos(as), etc. En estas condiciones es muy difícil contestarlas, pues el sollozo y la rabia también asoma a nuestros labios.

Ahí están los grandes: El Ing. Enrique Mariaca, el Ing. Jorge Salesky, el Ing. José Nuñez Rosales, etc. y los excombatientes de la Guerra del Chaco. Pero también están: José Miguel Velasco S. el Gral. Alfredo Ovando, el Gral. Jota Jotita Torrez, etc. Por último, desde su rincón de la vergüenza, también levantan la mano los que continúan gruñendo y vigilando quienes quieren evitar la construcción cotidiana de las respuestas. 

¡Miren que difícil es la cosa! Con la sola alusión a una frase de José Miguel Velasco S. podríamos condenar toda la obra de ENAF y de GNRE (hoy Yacimientos del Llitio Boliviano "YLB"). ¡Cierto! O, en su defecto, podríamos hacer una encuesta sobre las anteriores preguntas y dar, por mayoría, con la respuesta ganadora. Pero, ni uno ni otro: ¡na´ que ver!

Necesitamos acercarnos a las respuestas con el corazón dolorido, los dientes apretados y una buena epistemología entre las manos. Ahora, si chacreamos: ¡cuidado con echarle la culpa a ésta! En ese marco intentaré dar un pequeño avance, una mirada sobre la “Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos” (GNRE), indagando tres cuestiones:

  1. En qué contexto la GNRE se ha constituido
  2. Cuál el acero y músculo que hace mover las dos plantas de la GNRE
  3. La posibilidad de una educación superior nueva.

LAS RESERVAS 

Lo que Bolivia ofrece al mundo

BUSCANDO SOCIOS

Desde mediados de los años 90 del siglo pasado, varias empresas de todo el mundo industrializado, empezaron a producir baterías de ion litio. Este el motivo para que Bolivia esté nuevamente en la vitrina mundial, a la vista de las grandes empresas: Los fabricantes de equipo militar[1], los de vehículos eléctricos, los de baterías de ion litio, los de componentes secundarios e insumos (carbonatos, hidróxidos , etc.) y otros.

 LOS QUE NOS ESTÁN MIRANDO

Nos están mirando

Entre 1988 y 1993  se acercó a Bolivia la Lithium Corporation (LITHCO), una vieja y astuta empresa transnacional que intentó negociar la explotación de los “salares” con los gobiernos de ese entonces. Como no pudo, se fue a la Argentina donde hoy trabaja. ¿Perdimos o ganamos?
 
Historia de la FMC Lithium

LA LIEBRE SALTÓ EN OTRO LADO

Para negociar el tema del litio los gobernantes bolivianos el año 2015 acudieron a “U-Tec”, “Beijing Maison” y “CAMC”. De las tres, dos están ligadas a la política china del “Socialismo del Siglo XXI”, interesada en coordinar un frente anticapitalista mundial para poder negociar de mejor manera con las empresas transnacionales y fundar un nuevo tipo de sociedad. 

Para el sociólogo alemán-mexicano Heinz Dieterich Steffan, un pensador importantísimo de la izquierda mundial, el “Socialismo del Siglo XXI”[2] debería ser el resultado de la combinación de tres políticas: Una planificación y ejecución democráticas; una medición del valor (de productos y servicios), en unidades de tiempo[3]; y de un intercambio de equivalencias. De esta manera, si hay una planificación democrática y funciona el valor-trabajo, la propiedad se vuelve secundaria y por ende cesaría el poder que tienen los dueños de decidir sobre algo y de “abusar” de su posesión como lo hace el estado, las cooperativas o los avarientos. De acá se colige – según Heinz - que la estatización de los medios de producción no es socialismo y que lo más serio sería engancharnos a las presiones de la economía de mercado para unir socialismo y liberalismo y empezar a vivir en algún tipo de economía mixta. El gran objetivo sería construir una democracia de calidad total, basada en el principio de la autodeterminación participativa y de la calificación social de las metas.

LA POLÍTICA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ PRESENTE EN BOLIVIA

Estimamos que el fenómeno del Socialismo del Siglo XXI está presente en Bolivia. En primer lugar, en la CPE pues reconoce la existencia de una economía plural: Comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. También en la propuesta del MAS de 2006 que promovía unir el anticapitalismo con una revolución cultural, anticolonial, descolonizadora y la creación de una sociedad plurinacional.

LOS "ACUERDOS" Y LOS "CONTRATOS"

En las dos entradas anteriores de mi blog “El currículum boliviano” referidas a la Planta de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio, descubrí pautas empresariales de coordinación entre “U-Tec”, “Beijing Maison”, “CAMC y el Estado Boliviano.

Pero antes de teclear sobre ellas, cabe una aclaración: No necesitaríamos dar esta vuelta si tuviésemos acceso a los “contratos” o a que se nos informe sobre los “acuerdos”. Pero son documentos a los que tienen acceso sólo los sacerdotes.

LOS "CONTRATOS" TIENEN COMO BASE LA COORDINACIÓN EXTERNA

Para entrar en materia, recordemos las conclusiones a las que llegué en las respectivas entradas de mi blog

   Sobre “La producción de carbonato de litio en Bolivia”

  1. Se redujo la capacidad de la Planta de Carbonato de Litio para ajustar la reciedumbre del Salar de Uyuni a las necesidades de las empresas “U-Tec” y “Beijing Maison”.
  2. El contrato tipo EPC (Ingeniería / Diseño / Adquisición y Construcción), que se firmó, fue un acuerdo para que dichas empresas elaboren el proyecto, desde el concepto tecnológico hasta su puesta en marcha. Esto – es dable el pensarlo – nos convirtió en un engranaje de algún proyecto industrial ignoto.
  3. Como teníamos poca experiencia en la elaboración industrial de un producto de una calidad tan precisa como lo requerían “U-Tec” y “Beijing Maison”, toda posibilidad de negociar el contrato quedó prácticamente anulada.

    Sobre: “La producción de cloruro de potasio en Bolivia”

  1. La GNRE no firmó un “contrato” tipo EPC con la CAMC, sino uno "llave en mano", pues esto le convenía a dicha empresa. 
  2. Se han aceptado – a nombre de compra – los criterios industriales de la CAMC. 
  3. A pesar que la Planta sólo necesitaba un “laboratorio” la CAMC, por algún motivo instaló, además, una “Unidad de desarrollo” y otra de “Investigación”. 
¿Qué les parece?: La “U-TEC” y la “Beijing Maison” han perfilado la Planta de Carbonato de Litio de pe a pa y la han ajustado para producir un producto preciso para un proyecto industrial determinado. Por su lado, la “CAMC” ha instalado una impresionante infraestructura en la Planta de Cloruro de Potasio. Pregunto: ¿para qué? La idea que surge de estas conclusiones es que el Estado Boliviano no sólo ha comprado dos Plantas, sino que, además, nos ha convertido en “socios” de algún proyecto industrial ignoto, relacionado con la política del Socialismo del Siglo XXI.

Somos socios de un proyecto político y económico ignoto

Los “contratos” también señalan labores de coordinación interna

En la entrada sobre de “La producción de cloruro de potasio en Bolivia” encontré que:
  1. La unidad de “Desarrollo” planifica, además de sus propios asuntos, la expansión de las labores productivas de TODA la GNRE a los otros salares;
  2. La unidad de “Investigación” evalúa TODA la producción que pudiese lograr la GNRE; cuida del medio ambiente y estudia dos temas: La posible producción de baterías de ion potasio y la investigación del CoSO4, posiblemente para producir cátodos con cobalto o, por el contrario, para intentar producir cátodos sin cobalto.
  3. El “Laboratorio” que funje como el lugar de encuentros funcionales de TODOS los elementos que componen la GNRE: Plantas, instituciones y personal.
Esto muestra a las claras que las dos “Unidades” (de “Desarrollo” y de “Investigación”), y el “Laboratorio” laburan de manera coordinada, mirando más allá de sus narices (ver cuadro).  ¡Qué has dicho!

 

EXISTEN "ACUERDOS DE COORDINACIÓN EXTERNA

Supongo que estarán de acuerdo que, cuando se constata la presencia de una política de coordinación es porque existe una estrategia de coordinación. En este caso, la clave está en aclarar a quién le interesaría comprar (para que GNRE las pueda producir) además del carbonato de litio, las posibles baterías de ion potasio y los cátodos con cobalto o sin él. Como estos tres productos no se consumen a nivel local, se infiere la presencia de un comprador externo en cuya planificación estratégica podrían estar comprometidos los salares bolivianos. 

Este comprador externo, a la fuerza, tiene que estar relacionado con alguna de las tres empresas transnacionales metidas en el asunto: “CAMC”, “K-UTEC” y “Maison Group”. Todo el razonamiento seguido hasta acá, muestra que las dos Plantas y sus instalaciones son parte de una estrategia industrial ajena, lejana y muy exigente con la calidad del producto final. 

Es viable entonces, conjeturar que el país ha incorporado a su hábitat el señorío de las tres empresas citadas y cuyo poder radica en los “contratos” (que desconocemos), y que pudieron imponerlos gracias a su tamaño industrial y la calidad de su tecnología. Inclusive, tal vez, haya sido innecesaria toda sabiduría económica e industrial[4] previa a la firma de los mismos, puesto que las discusiones bien pudieron haber tenido un marcado fin político: El “Socialismo del Siglo XXI”. 

LOS "ACUERDOS SON PARA PROMOVER EL "SOCIALISMO DEL "SIGLO XXI"

El “Socialismo del Siglo XXI”, propone la “colaboración igualitaria y solidaria entre los Estados y los movimientos sociales” a nivel mundial. Asumiendo que tal “acuerdo” exista, es posible entonces, que no se hayan “comprado” las dos Plantas, sino que hayan sido intercambiado por equivalentes medidos en unidades de tiempo, que no podrían ser otros que los bienes producidos (o por producir), en las dos Plantas.

Pero al parecer, también habría otros procesos de intercambio con otros productos equivalentes. 

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL NUCLEAR EN BOLIVIA[5]

En 2019 Rusia y Bolivia acordaron tres asuntos: 
  • La explotación de litio;
  • El desarrollo de la agricultura y la medicina; 
  • La seguridad.

Del primero y último no se sabe nada. Pero sí del segundo que ha quedado bajo la tuición del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (en construcción), y a cargo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). Este Centro tendrá tres componentes:

  • Un ciclotrón-radiofarmacia para producir radiofármacos y radioisótopos (para el cáncer); 
  • Una Planta de irradiación gamma para aumentar nuestras exportaciones agropecuarias (Rusia prometió comprar carne de res); 
  • Un reactor y un laboratorio para la investigación científica. 

El acuerdo contempla, además, continuar con la formación profesional de decenas de jóvenes becados en Rusia.

2. EL SATÉLITE TKSAT-1 (TÚPAC KATARI)

Es el primer satélite artificial de telecomunicaciones de Bolivia. Fue construido por la Corporación Industrial Gran Muralla a pedido de Bolivia y lanzado el 2013 desde China. Costó 295 millones de dólares.

Desde el 2014 presta servicios a las siguientes instituciones: La Aduana Nacional, las Fuerzas Armadas, VIVA, Entel, ABE. Para acceder a sus beneficios, también YPFB trasladó su Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero.

Hay dos estaciones: La Estación Terrena de Amachuma en El Alto con seis antenas cuatro para las diferentes bandas de frecuencia: C, Ku FSS, Ku BSS y Ka, una otra, la TT&C, para telemetría, tracking y comando del satélite y la última, la IBS de enlace con la Estación Terrena de La Guardia que tiene dos antenas TT&C e IBS.

3. IRÁN Y LAS RESERVAS DE URANIO

El 2008 Irán mostró su interés en las reservas de uranio y litio bolivianos para llevar adelante sus proyectos nucleares. El 2019 Bolivia y la República Islámica de Irán suscribieron un Memorándum de Entendimiento para la cooperación académica y científica instalando un programa de Maestría en Ciencias de Nanotecnología y la instalación de un laboratorio de investigación en nanotecnología en el país.

CONCLUSIONES 

Como acabamos de ver, hay tres temas sobre la mesa: Un acuerdo político y dos contratos económicos. Políticamente hablando, estaríamos en deuda con el “Socialismo del Siglo XXI” pues nos ha abierto el camino hacia las dos Plantas. Lo que no sabemos es si las hemos intercambiado por equivalentes o por vil dinero. 

Pero también tenemos una deuda económica. La esquizofrenia china nos ha otorgado la calidad política de “socios” políticos, pero con la condición que Bolivia acepte el nuevo lugar que se le asigna en la División Internacional del Trabajo. Esto no es necesariamente malo; si recuerdan, la “Lithco” solicitó una concesión en el Salar que, de haberla aceptado, con seguridad, habría preservado nuestro viejo lugar, tal como le sucede a la Argentina. 

Por último, el tema de la “propiedad” sobre los Salares” ya no es clara. La CPE establece que son de todos y que el estado tiene el derecho de administrarlos. En ese marco, es posible que éste haya decidido embargar la producción de carbonato y cloruro y de otros[6], a terceros para adquirir - o intercambiar – las plantas. Este hecho hace confusas relaciones que nos unen con el Estado Chino y sus empresas transnacionales. 

Estos son aspectos sobre los que el estado ha preferido no informarnos pues sospecha que los bolivianos somos una punta de infames.

 

Tradicionalmente, por decirlo de algún modo, las labores mineras en Bolivia contemplan procesos como la flotación, el filtrado, la lixiviación o el secado (ver figura). Pero la presencia de labores de coordinación al interior de YLB ligada a una planificación estratégica externa, nos permite concluir que la nueva tecnología (los dos nuevos tipos de flotación, el filtrado al vacío, la lixiviación y el secado), no sean un tiro al aire sino parte de dicha coordinación y planificación.

En este sentido, ambas acciones empresariales - la coordinación y la planificación – están encargadas de organizar el trabajo, es decir de graduar la relación entre el ser humano, los equipos y las herramientas. Ya hemos visto los alucinantes aparatos que poseen ambas plantas que, sin mayor vuelta de hoja, los bolivianos y las bolivianas estamos aprendido a usarlos. Esto significa que la calidad de la “fuerza de trabajo” en Bolivia está cambiando sustancialmente. Es de lamentar que no haya mayor información sobre los medios de producción

¿QUÉ DE NUEVO ESTAMOS APRENDIENDO?


Ni que hacerle, aprendemos lo que quieren que aprendamos: ¡sí! 
Pero eso no le quita que los involucrados estén asimilando cosas nuevas, cada hora. Nos referimos a los trabajadores en general y a los técnicos en particular. De hecho, el estado ha apostado por la preparación de estos últimos y ellos(as) han perfilado sus vidas en estas labores. Como bien sabemos, los quehaceres políticos y organizativos en la Planta de Carbonato de Litio han terminado y ahora todo depende de quienes laburan allá. El mismo comentario vale para quienes trabajan en la Planta de Cloruro de Potasio y sus dependencias. Una pregunta pertinente: Lo que están aprendiendo los técnicos y trabajadores ¿es poco o es mucho?

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

¿Es poco o es mucho? Otra pregunta crítica. En la colonia exportábamos plata metálica con valor agregado (monedas, lingotes y artesanías). En la república la calidad de nuestras exportaciones decayó pues vendíamos estaño en mineral hasta que la Fundición de ENAF (Oruro), empezó a producirlo y venderlo en lingotes. Hoy aún exportamos meros minerales de plomo-plata-cinc. Por lo tanto, el que hoy podamos exportar carbonato de litio y cloruro de potasio nos hace diferentes.

¿En qué medida?

Si nos acogemos al punto de vista de “sistema-mundo” de Immanuel Wallerstein o al de “centro-periferia” de André Gunder Frank (ver mapa), podríamos decir que en un pelito.

Detengamos la vista un instante en el siguiente mapa. Es muy chistoso pues no estamos acostumbrados a ver al mundo desde ese ángulo. En él están dibujados, por un lado, grosso modo, los “países centrales” o industrializados, tan acostumbrados a extraer y consumir los recursos naturales de los “países periféricos”. Estos, al final se ven constreñidos a vender sus recursos naturales debido a las inmensas presiones externas que soportan. Bolivia no: Ya vende carbonato y cloruro con valor agregado y este pelito es una alegría.

Mapa que miuestra el centro y la periferia

LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN

La bisgra que une estado, educación y sociedad
En las “sociedades industrializadas” la relación entre la educación, la sociedad y el estado, sirve para promover el crecimiento económico y social, esto siempre y cuando no les azote alguna crisis. En efecto, cuando China quiere investigar cierto tema sobre el litio hace acuerdos con la Universidad de Pekín o con la de Tsinghua y punto. Por otra parte, cuando la estrategia de la gigantesca industria de baterías de ion litio de china “Guoxuan High Tech” se estremece, busca países para instalar centros de investigación y producción. Pero el caso del gobierno de Bolivia es chispeante, pues cuando necesita un “socio estratégico” no piensa en la Educación Superior Boliviana”, sino que prefiere a la empresa china Xinjiang Tbea Group.

¿TAN MALOS SOMOS LOS BOLIVIANOS?

La decisión de los gobernantes es coherente con el lado de la raya de la División Internacional del Trabajo en que nos tocó vivir. Lo que es ancho para unos, se hace muy difícil para nosotros. El Estado Boliviano, por ejemplo, desde los cuarentas hasta los ochentas presionó a la sociedad para que se tragara el papo de que los planes que los EE.UU. ejecutaban en Bolivia: El Plan Bohan, el Código Davenport, la Alianza para el Progreso, la venta de minerales de estaño, etc. que, según ellos, eran insuperables. Afortunadamente una parte de la población nunca les creyó; en primer lugar, la UMSA. Así que los grupos dominantes recurrieron a la represión social. Es de suponer que en cuanto obtenían algún logro (sangriento), rápidamente se ponían a calcular en cuanto habían mejorado sus negocios.

¿QUÉ IRA A PASAR CON EL NEGOCIO DEL LITIO?

El estado actual podría tener la dura misión de lograr que la población acepte, sin oponer mayor reparo, el que se hayan logrado acuerdos políticos y contratos con los chinos. Que la gente consienta, sin hacer aspavientos que, si bien la producción de carbonato y cloruro está embargada, hay dos plantas instaladas y un fututo venturoso gracias al Socialismo del Siglo XXI. 

¿NOS IREMOS A TRAGAR ESTO? 

La GNRE ha cumplido con la responsabilidad de reproducirse a sí misma, pagando salarios y promoviendo cursos de especialización, pero es insuficiente. Necesita de personal especializado que, si no lo contrata afuera, sólo lo podría conseguir en el Sistema de Educación Superior Boliviano. 

Según la teoría - construida en los países centrales - sería bastante que el estado proponga una dirección educativa (un currículum), a universidades e institutos. Con estos no habría problema, aquellitas son el asunto. Las universidades tienen algo que nadie tiene: Ya sea que insuflen conductas a los estudiantes o persuadan a la población toda, lo hacen sin violencia y en el marco del respeto por la CPE y las leyes. Justo esta alta capacidad ideológica[7] es la que el gobierno boliviano se muere por negociar, pues así podría pedir respeto por los “acuerdos” y “contratos” ligados al litio. Para lograr esto, el estado y los gobiernos bolivianos han estado dispuestos a tragarse sapos: A aceptar su desorden, su elevado presupuesto, incluso, su co–gobierno. Pero los resultados han sido siempre trágicos, nulos y llenos de los leucocitos de los caídos y heridos.

DE TODAS MANERAS, UN CURRÍCULUM SERÍA LA SOLUCIÓN

Este acuerdo político entre el estado y la educación superior sería lo más adecuado, pero las partes no tienen idea de cómo se diseña un “currículum” y menos cómo se lo podría negociar. Ambos lados viven en la más profunda ignorancia sobre tan crucial tema educativo. 
Como no puedo hablar de todo el sistema universitario estatal sólo me referiré a la UMSA. Pues bien, esta institución no podría diseñar un currículum pues: 

  1. ¡¡ No lo necesita !! Con sus planes sus programas y su presupuesto puede vivir con tranquilidad. Sin embargo, de acuerdo con el Diagnóstico Académico de 1988, la UMSA vive separada del estado, de la sociedad y de la ciencia. Y este es un problema de base para todos los bolivianos(as). 
  2. Para disimular esta inoperancia frente al estado y la sociedad, la UMSA vive imaginándose remedios. El 2015 la Secretaría General, sin haber realizado ningún diagnóstico, se inventó cuatro remedios imaginarios para una sarta de enfermedades imaginarias: Distribuir competencias, adecuar la institución a la oferta profesional, implementar responsabilidades gerenciales y clarificar y delimitar las pretensiones del co-gobierno. (Ver mi texto “27 años después. Hacia el II Congreso de la UMSA”). 
  3. Por último, los estudiantes y docentes de la UMSA no necesitan de acuerdos adicionales con el estado para obtener un título. En efecto, aparte del largo camino académico, han inventado uno corto, un “currículum oculto”, que les permite a los(as) estudiantes vencer materias sin estudiar a cambio de dinero o del tráfico de cuerpitos. Si no me crees revisa mi libro “Pequeña Historia de la UMSA”, 

Por su lado, el estado también tiene sus duros peros:

  1. 1. El “Plan Nacional de Desarrollo” del año 2006, increíblemente, no incluía los respectivos planes de reproducción social (currículum), para cada una de las “bolivias”. EStos podrían haber sido una buena oferta educativa para todo el Sistema de Educación Superior. 
  2. La CPE es más potable pues sí establece una oferta curricular en su Art. 91/2[8]: “desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social”. 
  3. Sin embargo, el artículo respectivo no está incluido en la Ley 070 de educación. 
  4. Los planes y programas del “Diseño Curricular Base para la Educación Técnica y Tecnológica” (DCBETT), no son, ni de lejos, los más adecuados. (Ver mi texto de “Crítica al DCBETT”).

HAY PROBLEMAS 

La función de la educación superior es reproducir las relaciones sociales de producción. 
En la época de la Revolución Nacional, todo era hablar de “industrializar el país”, pero el aporte concreto lo hizo un gobierno militar – el de Ovando Candia - y no la Universidad Boliviana.

Ahora se presenta una gran oportunidad y la Planta de Cloruro de Potasio ha dado un paso al frente al involucrar a las universidades en la investigación de ciertos temas: La “extracción solvente de Boro a partir de la salmuera Bischofita”; el “[desarrollo de una] alternativa de procesamiento de mineral de cobalto de la Mina San Luis Chulchucani” y las comunidades microbianas de los salares de Uyuni y Coipasa.

Es cierto que las relaciones sociales de producción ligadas al litio que corresponderían reproducir son fofas, pero igual habría que intentarlo pues gracias a ellas algunos institutos de la universidad pública se han unido a la gran investigación científica estatal y, de paso, al mundo todo. Y este es un gran paso. La UMSA ha buscado al estado en muchas oportunidades para que se la tome en cuenta, pero en vano. Lo mismo ha pasado con el brío de algunos parlamentarios, ministros, autoridades, etc. Queda en claro que el camino del éxito va del estado a las instituciones de educación superior.

Por último, la UMSA no podrá alcanzar jamás una posición importante en la sociedad, mientras el estado no alcance cierta estabilidad y deje de acomodarse cada vez a una distinta División Internacional del Trabajo. Mientras esto no suceda, debemos seguir tolerando una UMSA y una educación técnica y tecnológica construyéndose al margen de la sociedad, del estado y de la ciencia.

Comenzamos preguntando si había valido la pena la creación y obra de las grandes empresas nacionales. Catorce hojas más tarde hemos aclarado las circunstancias, pero no las respuestas.

 NOTAS



[1] Los EE.UU. y la Federación Rusa venden más de la mitad del armamento usado a nivel mundial. Aquél el 33% y éste el 23%. China es el tercero con 6,2%. Les siguen Francia con 6% y Alemania con un 5,6% (Wikipedia) 


[3] Una “economía de valores” basado en el valor del trabajo y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo equivaldría al tiempo de trabajo que se dedica a un determinado producto o servicio, incluidos otros valores agregados (herramientas o servicios). Tomado de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI

[4] Esto no sucedía con la fundición del estaño desde 1935 a 1970 


[6] Carbonato de litio, cloruro de litio, hidróxido de litio, cloruro de potasio y sulfato de potasio. También la sal de Glauber, el hidróxido de magnesio y algún borato. 

[7] Luis Althusser define ideología como la “correlación que se establece entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales”. Pero también su manera de entrar en relación con la naturaleza. Comprende las relaciones entre personas, relacionadas con la producción y el intercambio de actividades, con la repartición y el consumo del producto social. Determinante al tema son las relaciones de propiedad. 

[8] Artículo 91. II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social. 

13 de octubre de 2020

SEPTIMO CONGRESO DE APIN A FAVOR DE MESA

A solicitud del Septimo Congreso de APIN - realizado este mes de octubre - publicamos su "carta abierta" en la que expresan que  su institución ha decidido apoyar y votar por la candidatura de Carlos Mesa Gisbert.




1 de octubre de 2020

LA PRODUCCIÓN DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA


Al igual que en el caso de la Planta Piloto de Carbonato de Litio, los técnicos bolivianos el año 2008, también se involucraron en la construcción de una Planta Piloto de Cloruro de Potasio en Uyuni. La misma logró producir 400 TM/año con una pureza del 95%. Su proceso constaba de las siguientes operaciones: Molienda, clasificación, flotación, lixiviación y secado. 

Para pasar a la etapa industrial, el gobierno boliviano el año 2015  decidió comprar una planta enterita. Con ese fin firmó un “contrato llave en mano”, con la empresa China CAMC Engineering Ltda. para que la “construya, la equipe y la ponga en marcha”. La capacidad de producción acordada fue de 350.000 TM/año de cloruro de potasio con 95% de pureza. 
Empero, el ritmo de acomodación, de aprendizaje, de los bolivianos y las bolivianas a los nuevos hechos, especialmente a culturas tan lejanas como la china, no ha permitido que podamos apreciar hasta ahora y a cabalidad la magnitud del asunto. 

En líneas generales se podría deducir que el proceso experimental plasmado por los técnicos bolivianos en Uyuni no fue el más adecuado pues la nueva instalación introdujo varias novedades: Además del tamizado y la molienda se insertaron dos flotaciones (Rougher y Scavenger), un filtrado al vacío - para evitar los elementos halógenos - y por último una buena lixiviación. La planta fue inaugurada el 2018 en Llipi-Uyuni. 

CUADRO 5. FLUJOGRAMA PILOTO COMPARADO CON EL DE LA CAMC DE 2015 
                        Fuente: Elaboración propia en base a la Memoria de YLB 2018

A veces me pregunto: ¿Por qué tanto cuidado en el diseño? 

Todo lleva a pensar que la concentración final del ClK del 95% lograda por el proceso experimental no era lo más importante y que había otras condiciones para el producto terminado. De otra manera, ¿cuál el motivo, para que se introdujera tecnología nueva para las dos flotaciones, el filtrado y la lixiviación? En la entrada de mi blog, referente al carbonato de litio, vimos cuán importante fueron las negociaciones con la “Beijing Maison” sobre el grado de humedad, el grado de acidez, y la presencia controlada de magnesio y calcio que llevaon a la firma de un contrato EPC. 


Si bien la calidad de la "materia prima" inicial es la misma, es dable suponer que la nueva empresa CAMC colocase exigencias adicionales que el equipo boliviano, a pesar de su experiencia,  no pudo discutirlas. De esta manera, al final, se habría tenido que aceptar los grandes criterios de la CAMC, sobre la tecnología, la capacidad instalada y un estudio de mercado que, aunque no la conozcamos, me imaginó debe haber. 

Foto del monstruo 3
Fuente: Elaboración propia con datos de Internet

Ahora viene algo sabroso.

Digo gustoso, pues estimo que ayudará a corroborar lo expuesto. Se trata de una pregunta: Si la “Empresa Metalúrgica Vinto” trabaja con un solo laboratorio, ¿para qué se han instalado, además del laboratorio, otras dos unidades adicionales en la Planta de Cloruro de Potasio. 

Las dos unidades y el laboratorio en la Planta de Cloruro de potasio. 
Se puede resumir el trabajo de las dos unidades y del laboratorio de la siguiente manera: 

                        Fuente: Memoria de YLB 2018
Fuente: Memoria de YLB 2018
                        Fuente: Memoria de YLB 2018

Los convenios.

Además, la GNRE ha firmado varios convenios de investigación con las universidades públicas. 


Con el Instituto de Metalurgia y Ciencia de los Materiales, dos proyectos: 
  • “Extracción solvente de Boro a partir de la salmuera Bischofita” y 
  • “[Desarrollo de una] Alternativa de procesamiento de mineral de Cobalto de la Mina San Luis Chulchucani”, necesario para la producción de CoSO4 insumo para la fabricación de baterías de ion Litio. 
Con la Facultad de Ciencia y Tecnología (UMSS) y la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (UMSA), el estudio de las comunidades microbianas presentes en los salares de Uyuni y Coipasa. 

Lo último que hemos sabido es que el personal del Laboratorio se esforzaba por intentar obtener cloruro de potasio comercial por flotación y lixiviación. 

Conclusiones 

  • La GNRE no firmó un contrato EPC con la CAMC sino uno "llave en mano", pues eso convenía a dicha empresa. 
  • Se ha aceptado – a nombre de compra – los criterios industriales de la CAMC. 
  • A pesar que la Planta sólo necesita un “laboratorio” la CAMC, por algún motivo, instaló, además, una “Unidad de desarrollo” y otra de “Investigación”. 
  • El trabajo de la Planta es complejo y merece mucha reflexión.
  • Por último, la GNRE debe estar feliz pues el contrato le asegura su propia marcha 

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...