Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2011

"APARAPITA" DE MONDACCA/TEATRO


“Yo mismo no lo sé, como así pasaría la cosa…”

En cuanto supe que había una obra de Saenz, montada por Mondacca Teatro, en el Municipal, sentí cómo me invadía el alma el dulce sabor de la muerte, quiero decir de la suerte... de ver nuevamente, de cerca, a la muerte. Esperé las ocho de la noche, en mi sitio preferido de galería: Al lado del cañón de luz, apoyado en la barra. Ya había visto sus anteriores montajes “saenesianos” y me deleitaba con el ambiente mortuorio de las presentaciones. También sucedió esta vez. Pero a media función se me ocurrió pensar que quizá, en realidad, estaba gozando de la prosa y no de la puesta en escena.

Todos los subtítulos entrecomillados de este post ,  han sido tomados, 
casi en su totalidad, de la “Carta de Jaime Saenz  a Ricardo Bonel”. 
Revista: La Mariposa Mundial. Pág. 169. La Paz. 2.010.
Terminé de ver la función con más atención y creo que la cosa terminó con sabor a poco. A continuación les presento mis cavilaciones, principalmente sobre la adaptación y la dirección de la obra de teatro: “Los aparapitas… para leer Felipe Delgado de Jaime Saenz…”. “Fragmentos de la novela Felipe Delgado (1era. Parte)”. La adaptación le corresponde a David Mondacca y la dirección y puesta en escena a Claudia Andrade. En el programa, al final, además se lee: “[…] se han elegido fragmentos, para contar [la novela] y para provocar la lectura […].

“La sustancia poética ha de nutrirse de la conjunción del morir y del vivir”.


Para gustar de Saenz, ayuda el ser paceño. Y esto, porque la Ciudad de La Paz es un personaje central de su novela “Felipe Delgado”. Este autor sabía que “Chuquiago Marca” (el otro nombre de La Paz), era una enciclopedia escrita a varias manos. Especialmente su tomo central - La Plaza de San Francisco - que está llena de huellas de encuentros de amor y de desesperanza entre nativos y españoles; pongos y oligarcas; artesanos y liberales; y, en los últimos años, entre migrantes, obreros y comerciantes, y citadinos de la clase media.
Esto explica la yuxtaposición de calles estrechas e iglesias viejas, al lado de la moderna Plaza de San Francisco, en cuyos recovecos, de todas maneras, sigue viviendo el alma paceña. Para mi, que San Francisco es una “conjunción”, donde la ciudad nace y muere constantemente.

“El poeta no tiene por qué imaginar nada [sólo] acercarse a la realidad verdadera, acercarse a la realidad humana”.

 “Felipe Delgado” nos presenta los recodos, las “conjunciones”, que el autor logró descifrar, para que aprendamos a amarlos(as). Pero no se vaya a creer que Saenz es el único: No. Hay una longitud altanera de paceños exploradores de huecos: Luis Llanos Aparicio, Gustavo Adolfo Otero, Ismael Sotomayor, Rosendo Gutiérrez, Zacarías Monje Ortiz y otros. A unos les gusta la “descripción” y a este otrito, la “conjunción”, que es su manera de entregarnos su “sustancia poética”. Para el caso, cabe señalar, que la novela está ambientada en los primeros quinquenios del siglo pasado, antes de la Guerra del 35.

“Acercándonos a las conjunciones”

Con este árbol de rincones dentro del pecho,  fui a ver la obra “Aparapita” y me temo que no encontré arcanos, sino una serie dispareja de estampas y subrayados de la novela (“fragmentos” se los denomina en el programa). Ahora bien, es posible que insistir en mirar la obra de Saenz desde las “conjunciones” no sea ni el único ni el principal modo de entenderlo, pero creo que por ahí va la cosa… por lo de la “carta a Bonel”. 

“Unir ‘fragmentos’ es también una obra de “alquimistas”


Permítanme presentarles, primero, algunos “fragmentos” que guardan relación con la novela:

  • La primera y terrible aparición del “fantasma” que, sin embargo, en vez de cagarse en el escenario (como debía de ser), dejó caer una soga entre las piernas: Majadería misma. 
  • La aparición de una mujer de estricto luto, con su muñeca también de negro. Nadie, de buenas a primeras, podría haber identificado a la señora, a no ser que hubiese leído la novela, por lo menos dos veces. Con alguna duda, me atrevo a decir que era Ramona. No estoy seguro, a pesar de la charla que sostiene Felipe con ella. Qué digo charla: Fue una expectoración sofocante de parlamentos, dichos con rapidez y sin mayor expresión.

Ahora los “fragmentos” que no siguen la novela (escenas llenas de juego y muy bien realizadas):

  • La muerte ritual de Ordoñez, en un féretro formado por los mantos de los aparapitas.
  • La emoción de los aparapitas en el entierro de la niña, su delicadeza al cargar el ataúd.
  • Las honras fúnebres, que se celebran con una borrachera general: El infierno en la tierra.
  • La transformación de Felipe en aparapita y su partida final hacia el reino de la luz, liderizando al resto de los cargadores que se marchan detrás de él. (No sé por qué esta escena me hace recuerdo a Marcos Malavia).

Ni sustancia poética ni conjunciones ni realidad humana ni alquimia.

La "sustancia poética" de la Ciudad de La Paz

Esta escena final, la de la conversión de Felipe en aparapita, es la más desastrosa, desde el punto de vista de la adaptación. Plantea una interpretación de la obra de Saenz, que me parece poco delicada. ¿En qué texto se da a entender que los aparapitas fueron el norte simbólico de La Paz? La cosa llegó a tal extremo que, en las discusiones posteriores a la presentación de "Aparapita" y, a pesar de la intensa lluvia, fue difícil convencer a muchos “saenesianos” que cursan las primeras letras, que los aparapitas no son lo central de su obra sino, al parecer, las "conjunciones". La conclusión a la que llegamos fue que se extractaron los “fragmentos” pensando, primeramente, en el espectáculo. De allí el carácter un poco indolente de la adaptación.
Pos’ tons’, viendo el cariz que van tomando las cosas, vale la pena preguntar: ¿Por qué justo los “fragmentos” que no siguen a la novela, son los mejor montados? Y la respuesta más factible, es que hubo una adecuada dirección . Y la prueba estaría en que alguien, al darse cuenta del lío - posiblemente la directora - trató de resolverlo zurciendo las aristas con aparapitas. Una buena idea, sin duda. Pero lo que se logró, fue resaltar los parches en toda su fealdad, exactamente como el saco de falso aparapita de Felipe.

Las "conjunciones",un intento de explicación: “La contigüidad de la muerte es la suprema gracia que puede esperar el artista”


El muy afrancesado barrio de Sopocachi, es obra de la oligarquía de la plata. El de San Pedro es, más bien, obra de los terratenientes y de la gente de la clase media. Sin embargo, ambas fracciones sociales siempre estuvieron aliadas a la hora de defenderse o de atacar a la gente que vivía en los bajos fondos de la Ciudad: De San Francisco pa’llá. 
Estos encontronazos - “culturales” los llaman hoy en día - son los que explican, como ya lo dije, a la Ciudad. Quiten ustedes, mentalmente, a una de las partes y chau Ciudad. 

¿No me creen? Veamos algunas pruebas:

Cuando nuestros abuelos - de niños, de jóvenes o de viejos -  iban al Templo de San Francisco, de alguna manera, jugando, rezando, ocultándose para no caerse, terminaban apoyándose en sus columnas y paredes. Por eso están hoy negras de grasa humana, manchas de manos muertas y que, sin embargo, siguen ahí, vivas.
Prueba número dos. Fíjense en las piedras de los muros del Templo. Llevan signos: Un cuadrado, una raya, un círculo. Todos ellos, han sido labrados por los albañiles nativos que, en ese entonces, trabajaban en la construcción del mismo. Ahora bien, todos sabemos que dichos albañiles ya están muertos, pero sin embargo siguen vivos, en cada marca.  Han pasado a la eternidad, junto con los españoles y nuestros abuelos. 
Prueba tres. Hoy ya no hay el “Merlan” de adobe, sino uno de cemento. Pero las “caseras” siguen ahí, esperándonos con sus platillos de origen indígena: El “charquecan” y el api y los criollos: La “sajta” o el “fricase”.

Esto era lo que debía aparecer, a mi juicio, en la obra de teatro que comentamos.

“Algo que encuentras en el más allá que no hay” (eso es el currículum paceño)


La Calle Zoilo Fores, aunque no lo crea

¿Es posible pensar en diseñar un currículum de la educación superior paceña, al margen del alma paceña?: Verdad que no. El problema es cómo “lo" metemos al alma en el currículum. Y este es un reto para docentes alquimistas, es decir para docentes poetas.

25 de agosto de 2011

  ATENCIÓN AMIGOS RAPEROS Y CUMBIEROS DE TODA CALAÑA:
El "gadget: Etiquetas", te permite acceder "ipso pucho" a lo que buscas. En "Teoría de su blog", están los argumentos educativos centrales de su bloguero. En el "Juego de aventura", todo lo del Silala. En "Formación Docente", todo lo del Curso del CEUB. En "Teoría de Diseño Curricular", la opinión de los grandes y en "Otros", el resto.
(Ya lo usé y sirve: LLuvia Alcoba Ballivián)

13 de agosto de 2011

¡Fuera las patas del Silala! (al estilo de P.P.Luque)

Nota para mis jóvenes lectores. La caricatura representa al General Juan José Torrez, (nuestro querido Presidente "Jotajotita"), que mostró uno de los mejores aspectos de los(as) bolivianos(as): Su inmenso amor al terruño, a pesar de las circunstancias.

8 de julio de 2011

¡PORQUE USTED LO HA PEDIDO!: EL APRENDIZAJE SEGÚN JOHN DEWEY

Vista previaEl pedagogo y filósofo estadounidense, John Dewey plantea el aprendizaje de los organismos biológicos humanos, en cinco estadios: 1. Un problema determinado, logra derrumbar un hábito, gracias a lo cual aparecen las “sugerencias o sugestiones”.

3 de julio de 2011

Me han contado varios pajaritos, que la UMSA prepara para su Segundo Congreso Interno, un Modelo Académico por Áreas.
¿Qué te parece, cholito(a)?

11 de junio de 2011

"Está prohido la reproducción total o parcial. Caso contrario será totalemente azotado, torturado, violado. ¡Ojo!, no se consideran familias". (Tomado de el forro de un CD pirata de la "16 de Julio”).

EN SERIO: POR FAVOR, CITEN FUENTE.

LOS TEMORES DE LA UNESCO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

Comentarios al Foro: “Los usos válidos y espurios, de las clasificaciones y de la rendición de cuentas, en la educación superior”  (París, 16-17 de mayo de 2011)(Ver el original)


INTRODUCCIÓN

Qué titulazo, el que se gasta la entrada de la UNESCO, para convocar a la reunión que examinó el “ranking de universidades” y sus repercusiones sobre las políticas educativas, a nivel institucional, nacional y regional, en los diferentes países. De entrada nomás, empieza criticándolo: Estímulo a la competencia; convierte a la ES en una otra importante industria de exportación (por la gran movilidad de estudiantes, docentes, infraestructura y proyectos de las grandes empresas), y que termina empujando a los estados, a la adopción de políticas, favorables a sus intereses. Pero ahí se queda. Y en vez de colocarse de nuestro lado, alentándonos a construir una sociedad que defienda sus riquezas naturales y las industrialice a partir de su propio esfuerzo (ahí entra la ES), nos dice que debemos, más bien,  "contribuir, de manera efectiva, al desarrollo del sistema educativo y cuidar nuestra calidad educativa" y que viene estudiando la publicación de su propio "ranking", como si ese fuese nuestro problema. La UNESCO: ¿Nunca estará de nuestro lado?

1 de junio de 2011

TAMAYO: ¿EL GRAN IMPOSTOR?

"En [la] obra pedagógica [de Franz Tamayo],  en sus cincuenta y cinco editoriales periodísticos, no es posible encontrar la totalidad cultural caracterizante en ese entonces a Bolivia.
La única cultura hegemónica presente a lo largo y ancho de su obra es la cultura aymara. Circunstancialmente está presente la cultura mayoritaria quechua [...]. Esto quiere decir que Tamayo no tiene ni la más leve noción de totalidad cultural [que no es lo mismo que] totalidad social". (Las negritas son de Victor Prado).

Tomado de: Victor G. Prado: "LA PEDAGOGIA DE FRANZ TAMAYO A CIEN AÑOS DE SU PUBLICACIÓN: CRÍTICA ALGUNOS DE SUS TÓPICOS". El trabajo está contenido en: "FRANZ TAMAYO. CREACION DE LA PEDAGOGIA NACIONAL". Ediciones Brecha. Comunidad en educación ""Ayni Ruway". La Paz Bolivia 2.010

22 de mayo de 2011

YA SOMOS 576 QUISQUILLOSOS(AS) POR EL CURRÍCULUM


Lo primero es lo primero: ¡Gracias por visitarme! Trato que mi blog quede siempre “prolijo”, para que quienes me visitan, se sientan bien.
Pero: ¿Habrán encontrado lo que buscaban?

26 de abril de 2011

El Informe de Daniel Sanchez Bustamante de 1.909

El informe se puede expresar en siete puntos. Es necesario:
1. La implantación de una educación racionalista, expositiva y discursiva.
2. El caracter gradual y progresivo de la implantación de la reforma.
3. La adecuación del tipo de instrucción al nivel cultural del país.
4. La contratación de profesores extranjeros para los puestos más importantes.
5. El desarrollo de la "energía" nacional y la instrucción técnica.
6. La creación de las escuelas normales para la preparación de maestros.
7. La enseñanza religiosa voluntaria.


Tomado de: Victor G. Prado, LA PEDAGOGIA DE FRANZ TAMAYO A CIEN AÑOS DE SU PUBLICACIÓN: CRTICA A'LGUNOS DE SUS TOPICOS, contenido en FRANZ TAMAYO. CREACION DE LA PEDAGOGIA NACIONAL. Ediciones Brecha. Comunidad en educación ""Ayni Ruway". La Paz Bolivia 2010

3 de abril de 2011


Sabía Ud. que:


En fecha 5 de mayo de 1914, el Periódico “El Norte” de La Paz informa la apertura del primer laboratorio de química, perteneciente a la Escuela Nacional de Minería, en Potosí.


JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...