26 de febrero de 2012

COMENTANDO A MIGUEL GARCÍA ANGELO


Estimados colegas del “Poderoso Instituto Puerto de Mejillones de Cochabamba”.
¿Qué se dice, qué se hace?
Cómo no me voy a acordar de ustedes y de esa institución tan llena de vida. De nuestros sueños por cambiar el currículum. Lo interesante es que siguen ahí, con ganas de luchar. ¡Felicidades! Me piden un comentario al artículo de Don Miguel García Angelo. ¡Ya me imagino el motivo! Lo redacto con gusto. Un saludo a todos ustedes y gracias por haber ubicado y visitado mi blog


RESUMEN DEL ARTÍCULO

Hay un nuevo ambiente universal, un  nuevo motor de desarrollo de la especie humana, que se inicio con la dominación entre seres humanos y culminó, en estas épocas, con el uso de la razón. El tema es que han reaparecido las identidades plurales en medio de una economía global. Esto nos debe llevar a abandonar la educación tradicional y a avanzar hacia una otra compleja y multidimensional. A abandonar la formación basada en objetivos y adoptar una en competencias.

Aspectos sociológicos de la educación en Bolivia. Nuestro país ha privilegiado la formación exógena y se ha desarrollado sin un norte, sin relación con su realidad inmediata (leer a Stephan Rist). En lo educativo, su educación está basada en objetivos con sus diferentes paradigmas (modelos: bancario, conductista y transformador), donde, en todos ellos tienen al “maestro” como centro del proceso (leer a Mario Kaplún, Luis Ramiro Beltrán o Paulo Freire).

Aspectos psicopedagógicos de la educación en Bolivia El contexto académico científico en que nació "lo tradicional" era el cartesiano: Un modelo lineal que, recordemos, considera al ser humano como un ente. Según el cartesianismo, el conocimiento va de lo "intuitivo" a la “ciencia” con su concepción dominante positivista (seguir leyendo a Stephan Rist). Pero si consideramos que el ser humano es un ente complejo, al igual que la realidad - objetiva y subjetiva - (como lo es el hombre latinoamericano), concluiremos que la formación de alta especialidad, con enfoque basado en objetivos, fragmenta la realidad y forma estudiantes fragmentados (leer a Antonio Rocha, Federica Afphel y Foucault).

Aspectos epistemológicos de la educación en Bolivia. Por último, acabó la etapa del positivismo, la del paradigma de la educación tradicional y transformadora (leer a Kuhn), y ha aparecido una nueva revolución paradigmática de formación en competencias.

Conclusión. Los dirigentes del magisterio deben actualizarse en los paradigmas y prácticas de la educación. No incito a desconocer la “educación occidental” sino a revalorizar los “conocimientos locales o propios”. La educación debe buscar esa complementariedad

EL COMENTARIO

Para empezar, no creo que haya un nuevo ambiente universal ni un nuevo motor de desarrollo (si es que hay uno). Para mi, que son los mismos “ambiente” y “motor” viejos, que nunca han cesado de apropiarse de nuestras riquezas naturales y del trabajo en ellas contenido. Recordemos: Inicialmente usaron la fuerza bruta (la mita, las matanzas, los golpes de estado, etc.), y hoy la razón (los “contratos llave en mano”, Chaparina, etc.). Por lo tanto, si con la “anterior educación” les fue bien, ahora, con la “nueva”, basada en competencias, de seguro que les irá mejor. Porque, ¿no me ha a decir que las “competencias” son un invento del Nuevo Estado Plurinacional?

Aspectos sociológicos. Es posible que Bolivia haya privilegiado la formación exógena y sin norte; que haya dominado lo “bancario”, gracias a los acuerdos que hicieron los liberales bolivianos con el Estado Francés; que los “objetivos” hayan aparecido debido a que así lo determinó la parte educativa del la Misión Bohan;  y que la educación “transformadora”… perdón, ¿cuando ha habido tal cosa en Bolivia? Bueno, sigamos, coincido también, en que el contexto científico dominante (no el académico, pues hay universidades en las que hasta ahora no entra la ciencia como la UMSA o la UMSS), era el cartesiano. Tal parece que, efectivamente, el conocimiento ha ido de lo "intuitivo" a lo “científico”. Pero, ¿y qué?, si justo con ese mismo “contexto científico dominante”, siguen llevándose los “recursos naturales” bolivianos; si precisamente con ese bagaje, pueden diseñar, en exclusividad, por contrato, los sistemas de extracción, mineros, metalúrgicos y de hidrocarburos. ¿No es ese el caso de la Kores, de Ausmelt, de la Jindal, o de Petrobras? ¿O acaso es más elegante ser esquilmados con el funcionalismo que con el cartesianismo? Por último, quién será este Stephan Rist que sabe tanto sobre el tema educativo boliviano (o tal vez Don García lo haya citado como autoridad global y omnipresente en educación).

Aspectos psicopedagógicos. Es verdad, hoy existe la pretensión de que los estados valoren una serie de conocimientos y saberes. En nuestro caso, serían los derivados, principalmente, de las prácticas agropecuarias presentes antes de la llegada de los españoles. Pero, para qué habríamos de necesitarlos, si el estado promueve una industrialización “desde afuera”, a raja tabla, esto sin contar con la vieja maña de importar alimentos. Y, ya sea para “industrializarnos”, como para vendernos alimentos baratos, la "ciencia" de los poderosos sigue siendo buena, aunque nos molestemos a través de la Ley 070, entre otras.

Aspectos epistemológicos.  Para el autor esas serían las razones que justificarían el cambio de “paradigma educativo”. Pero, ¿en qué lugar del "Diseño" se dice eso, ja? Sin embargo esto no es lo más criticable en el artículo. Lo central es que el autor no sabe que, para la elaboración de la Ley 070, no se realizó ningún “diagnostico de la educación boliviana”. Que no tiene, que le falta, un "contexto científico" en el cual asentarse. El propio Ministerio de Educación lo afirmó (ver blog), en el Encuentro Plurinacional en Cochabamba. Pues entonces, digo yo, si no tiene respaldo científico, es una ley que no está edificada desde la ciencia: Es “acientífica”.

Conclusión. ¿A qué fijarse la paja en el ojo ajeno?, pidiéndoles a los dirigentes que se actualicen. “Más peor”, me parece, es no fijarse que el “Diseño” no cuenta con un diagnóstico científico.



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias ingeniero por comentar ese artículo. Es nuestro deseo publicar en su blog nuestros comentarios. Ojala contemos con su venia.
Por el Comité de Bases

Anónimo dijo...

Eso Jorgito.
No sabes cuanto nos sirven tus comentarios
Esther

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...