13 de mayo de 2016

VIERNES DE LIBIDO DE LA EAD DE LA UMSA

El 6 de mayo de 2016, el grupo que se reúne bajo el friso de la Escuela de Auxiliares de Docencia, le espetaron a la sociedad y a la UMSA varias verdades, con delicadeza artística. Denunciaron - de manera más clara que en los anteriores años - muchos yerros. En algunos casos, planteando incluso nuevas prácticas éticas que podrían levantarla del triste estado en que hoy está.

Si quiere ver las fotos, haga click en la imagen
Sin embargo, los Auxiliares son gente cortes: Prefieren hablar del resto antes que de sí mismos. Esto podría hacer pensar a los espectadores que proponen una obra artística, semejante a la de los otros grupos de teatro universitarios. Pero esto no es así. Quién conozca su labor por dentro, sabe del enorme esfuerzo académico que deponen sábado a sábado, siendo el espectáculo el menor de ellos. Cabe la pregunta: ¿Por qué han decidido no hablar de las estrellas que construyen en sus discusiones académicas?

Hagamos una analogía. Todos intuimos que el “Teatro de los Andes” se pasa los días retorciendo los hilos de la sociología y la historia, para obtener con su esfuerzo, aquella trama feliz que podría ayudarnos a entendernos de otra manera. De la misma manera los Auxiliares, ya acostumbrados a navegar por los tenebrosos mares académicos laumsianos, podrían exponernos sus resultados con idéntico propósito.

En el terreno de la política laumsiana actual, los pocos grupos políticos aún existentes, pelean con desventaja, contra la gangrena de la corrupción y han logrado elaborar una sola y estrecha salida: El Segundo Congreso Interno. Pero hay también un espacio académico, donde los docentes y estudiantes construyen, día a día, nuevas alternativas, pues están preparados para mirar más lejos. Ahora bien, de esta inmensidad, pueden abrevar los corceles de la política pero, a la inversa sería imposible.

7 de mayo de 2016

THE TRUMAN ADMINISTRATION AND BOLIVIA (Traducción del prólogo)

Libro escrito por Glenn J. Dorn. 2011.

Podríamos escribir con letras de oro en nuestra Constitución: Que las riquezas naturales existentes en Bolivia son nuestras. ¡Mentira!, a ningún país o empresa extrajera le importa un bledo tal declaración, aunque la escribiésemos sobre los muros de piedra de Tiahuanaco. 
¡Nos han visto los calcetines! y nuestra respuesta  siempre ha sido, hasta ahora, retórica: Inscribirla en la Constitución del 1.938 o en la del 2.009. Al final, igual seguimos exportando “materias primas”… como siempre.

El libro cuyo prólogo les invito a leer - ¡ojito!, traducido en mi estilo - ayuda a perfilar respuestas. Es uno que revela los nuevos aires de la sociología estadounidense. Le he añadido varias fotos que se siempre son bienvenidas y algunos pies de página, importantes para entender el escrito. Entre paréntesis, el autor Don Glenn J. Dorn, no tiene ni idea de mi barrabasada pirata. Espero sea comprensivo con su gratuito traductor.

THE TRUMAN ADMINISTRATION AND BOLIVIA (Traducción del prólogo)

Libro escrito por Glenn J. Dorn. 2011.

Podríamos escribir con letras de oro en nuestra Constitución: Que las riquezas naturales existentes en Bolivia son nuestras. ¡Mentira!, a ningún país o empresa extrajera le importa un bledo tal declaración, aunque la escribiésemos sobre los muros de piedra de Tiahuanaco. 
¡Nos han visto los calcetines! y nuestra respuesta  siempre ha sido, hasta ahora, retórica: Inscribirla en la Constitución del 1.938 o en la del 2.009. Al final, igual seguimos exportando “materias primas”… como siempre.

El libro cuyo prólogo les invito a leer - ¡ojito!, traducido en mi estilo - ayuda a perfilar respuestas. Es uno que revela los nuevos aires de la sociología estadounidense. Le he añadido varias fotos que se siempre son bienvenidas y algunos pies de página, importantes para entender el escrito. Entre paréntesis, el autor Don Glenn J. Dorn, no tiene ni idea de mi barrabasada pirata. Espero sea comprensivo con su gratuito traductor.

23 de abril de 2016

"TAMAYO", DEL GRUPO: "PALABRAS QUE MIGRAN”

En un esfuerzo por entender a la obra, asistí a las funciones del jueves y viernes. A continuación, el resultado magro de mi aventura.

Who is who?
En el escenario aparecen interactuando en un escenario que se mueve, cuatro actores que, ni idea tenemos de qué personajes representan. En el programa que se distribuyó el viernes, si lees bien dice, por ejemplo: Freddy Chipana: Reinaga. Pero en el Programa del Fitaz, el de color ladrillo, dice Freddy Chipana Reinaga. La cosa estaba en los puntos, pero quién iba a saberlo.
Tratando de entender lo que pasa
El viernes me acerqué al actor Fernando Chipana y le pedí que me dijera who is who. Él tuvo la gentileza de indicarme los nombres de los personajes – ¡intercambiables! –, los de los actores y que, por sí fuese poco, todos habían actuado en (o bajo) la “atmósfera de Adonais”.

CÓMO VIENE LA MANO
  
En medio de los asesinatos de Chuspipata, los personajes dicen (más o menos) lo siguiente:
Mariano Baptista Gumucio
Fdo. Diez de medina

Adonais

Fausto Reinaga

Orinar en la boca
Bautista es mi familia
Hasta que un día un joven surgía
22 XI 43: no se publica
Jóvenes radicales

Más muertos
(Rompe foto de Tamayo)
Megalomanía
Totalidad o muerte
Ideal supremo
(Arce escribe y escribe)
Quien es ese hombre
Piedad
Grey de dioses que derrotan
No herir el espíritu cristiano
Callar para sobrevivir
En qué piensa el hombre
Callar como
 sobrevivencia
El resto es silencio


Bajaba de las águilas Montañas hacer patria
Canta al mar que ruge

Pide no matar más
Es sembrar nabos
Triple cretino
Brincar para contradecir el arte moderno
Arte moderno es forma
Es el arte dominante
El arte es un fin
El arte espera siempre
Es un pueblo que se desangra
Yo renuncio
¿Qué es ideología?
Queremos el poder
Oponerse al régimen
Quieren mi renuncia
Soy el presidente
El 16 julio 1929: Montes, Saavedra y Villarroel suben la cuesta, al final hay muñecos

Evidentemente, a lo largo de nuestras existencias, alguna vez hemos leído o escuchado decir, que el fulano dijo esto o aquello. Pero, one momento, no estamos leyendo historia, sino viendo teatro.

Bella escena final, que no se sabe ni quién es el muerto, ni qué significa
Y “teatro es un acontecimiento donde cada actor explica un hecho” (Carlos Gil Zamora, en el Espacio Patiño. 18 abril 2016.). Ahora bien, si no se entiende por qué dice lo que dice un personaje, menos podríamos saber qué dice el personaje múltiple e “intercambiable”. 

Por ejemplo, la significativa escena final, la había entendido como el intento de José Antonio Arce, ya desfalleciente, por acallar a Tamayo, cubriéndolo con sus discursos o papeles… ¡Na´ que ver!



LA ESCENOGRAFÍA (MAGALI ACHÁ).

La bien pensada escenografía
La escenografía es un hecho relevante de esta obra teatral. Apenas entras al teatro, lo que ves son columnas, perdidas en las brumas, que buscan tocar el cielo. O como si sobre ellas se asentara la bóveda celeste. En una de ellas, en la más baja, se asienta (lo que parecía, al principio), un libro abierto: Para que el cielo lea en él. Pero dios escribe y lee sobre piedra, no sobre metal. Y el acero pulido, es el invento más importante que han creado los humanos. Y si representa al Estado, todo un éxito.

El imponente Tamayo, desde el Macizo Andino: ¡Na' que ver!
Pero, si bien todo comenzó promisoriamente, de pronto vemos que las columnas van cambiando de lugar o inclinándose. Y de la misma manera que no se entiende el mensaje de la obra, tampoco se entiende el movimiento de la escenografía. Ni vuelta que darle, la escenografía se comió a los actores, a la obra y al director.

LA MÚSICA (Jorge Zamora).

El jueves, vi la obra, como es mi costumbre, desde el gallinero. Allí arriba, el ruido inicial que acompaña a la obra, llenaba de manera desagradable el ambiente, tapando incluso las voces de los actores. Lo mismo sucedió con el sonido del piano, pero no con la música grabada. El viernes, la vi desde el anfiteatro y la cosa cambió radicalmente. El ruido de fondo era tolerable y acompañaba bien la obra, lo mismo que el piano. Fue en este día que pude escuchar los murmullos del actor M. Toledo, que no sé por qué tenía que hablar tan bajito.

En suma, considerando a la obra como un todo, no está bien resuelta.
El grupo agradeciendo a la concurrencia de
ciento veinte personas, cada día.

"TAMAYO", DEL GRUPO: "PALABRAS QUE MIGRAN”

En un esfuerzo por entender a la obra, asistí a las funciones del jueves y viernes. A continuación, el resultado magro de mi aventura.

Who is who?
En el escenario aparecen interactuando en un escenario que se mueve, cuatro actores que, ni idea tenemos de qué personajes representan. En el programa que se distribuyó el viernes, si lees bien dice, por ejemplo: Freddy Chipana: Reinaga. Pero en el Programa del Fitaz, el de color ladrillo, dice Freddy Chipana Reinaga. La cosa estaba en los puntos, pero quién iba a saberlo.
Tratando de entender lo que pasa
El viernes me acerqué al actor Fernando Chipana y le pedí que me dijera who is who. Él tuvo la gentileza de indicarme los nombres de los personajes – ¡intercambiables! –, los de los actores y que, por sí fuese poco, todos habían actuado en (o bajo) la “atmósfera de Adonais”.

CÓMO VIENE LA MANO
  
En medio de los asesinatos de Chuspipata, los personajes dicen (más o menos) lo siguiente:
Mariano Baptista Gumucio
Fdo. Diez de medina

Adonais

Fausto Reinaga

Orinar en la boca
Bautista es mi familia
Hasta que un día un joven surgía
22 XI 43: no se publica
Jóvenes radicales

Más muertos
(Rompe foto de Tamayo)
Megalomanía
Totalidad o muerte
Ideal supremo
(Arce escribe y escribe)
Quien es ese hombre
Piedad
Grey de dioses que derrotan
No herir el espíritu cristiano
Callar para sobrevivir
En qué piensa el hombre
Callar como
 sobrevivencia
El resto es silencio


Bajaba de las águilas Montañas hacer patria
Canta al mar que ruge

Pide no matar más
Es sembrar nabos
Triple cretino
Brincar para contradecir el arte moderno
Arte moderno es forma
Es el arte dominante
El arte es un fin
El arte espera siempre
Es un pueblo que se desangra
Yo renuncio
¿Qué es ideología?
Queremos el poder
Oponerse al régimen
Quieren mi renuncia
Soy el presidente
El 16 julio 1929: Montes, Saavedra y Villarroel suben la cuesta, al final hay muñecos

Evidentemente, a lo largo de nuestras existencias, alguna vez hemos leído o escuchado decir, que el fulano dijo esto o aquello. Pero, one momento, no estamos leyendo historia, sino viendo teatro.

Bella escena final, que no se sabe ni quién es el muerto, ni qué significa
Y “teatro es un acontecimiento donde cada actor explica un hecho” (Carlos Gil Zamora, en el Espacio Patiño. 18 abril 2016.). Ahora bien, si no se entiende por qué dice lo que dice un personaje, menos podríamos saber qué dice el personaje múltiple e “intercambiable”. 

Por ejemplo, la significativa escena final, la había entendido como el intento de José Antonio Arce, ya desfalleciente, por acallar a Tamayo, cubriéndolo con sus discursos o papeles… ¡Na´ que ver!



LA ESCENOGRAFÍA (MAGALI ACHÁ).

La bien pensada escenografía
La escenografía es un hecho relevante de esta obra teatral. Apenas entras al teatro, lo que ves son columnas, perdidas en las brumas, que buscan tocar el cielo. O como si sobre ellas se asentara la bóveda celeste. En una de ellas, en la más baja, se asienta (lo que parecía, al principio), un libro abierto: Para que el cielo lea en él. Pero dios escribe y lee sobre piedra, no sobre metal. Y el acero pulido, es el invento más importante que han creado los humanos. Y si representa al Estado, todo un éxito.

El imponente Tamayo, desde el Macizo Andino: ¡Na' que ver!
Pero, si bien todo comenzó promisoriamente, de pronto vemos que las columnas van cambiando de lugar o inclinándose. Y de la misma manera que no se entiende el mensaje de la obra, tampoco se entiende el movimiento de la escenografía. Ni vuelta que darle, la escenografía se comió a los actores, a la obra y al director.

LA MÚSICA (Jorge Zamora).

El jueves, vi la obra, como es mi costumbre, desde el gallinero. Allí arriba, el ruido inicial que acompaña a la obra, llenaba de manera desagradable el ambiente, tapando incluso las voces de los actores. Lo mismo sucedió con el sonido del piano, pero no con la música grabada. El viernes, la vi desde el anfiteatro y la cosa cambió radicalmente. El ruido de fondo era tolerable y acompañaba bien la obra, lo mismo que el piano. Fue en este día que pude escuchar los murmullos del actor M. Toledo, que no sé por qué tenía que hablar tan bajito.

En suma, considerando a la obra como un todo, no está bien resuelta.
El grupo agradeciendo a la concurrencia de
ciento veinte personas, cada día.

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...