25 de junio de 2017

EL CURRÍCULUM BOLIVIANO EN EL PARANINFO DE LA UMSA

El jueves 22 a horas 18,30 presenté en el Paraninfo, mi apreciación sobre "La construcción del currículum en la UMSA".


Si bien la charla discurrió sin tropiezos, la proyección de los cuadros no estuvo a la altura. Por ese motivo, tal como prometí, a continuación los reproduzco para quienes asistieron y me las solicitaron.

CUADRO 1. Las fuentes epsitemológicas incrustadas en el curriculum de la educación superior boliviano en general y de la UMSA en particular..


CUADRO 2. La presión del Contrato con Petrobras sobre el currículum de la UMSA.


CUADRO 3.  La presión del Contrato con Petrobras y la de "los objetivos de desarrollo" de las NN.UU. sobre el currículum de la educación superior en Bolivia, a través del estado boliviano. El ojo muestra el lugar dese donde podría influir el curriculum de la UMSA (Facultad de Medicina).


CUADRO 4. Las presiones totales que se ejercen sobre el curriculum de la UMSA, ya sea sobre el "diagnóstico de necesidades" o obre los "planes y programas". 


Una vez que entre todos nos escuchamos, nos retiramos a nuestros "cuarteles de invierno".



15 de junio de 2017

“EL CABO SISCUCHO”

 La cosa fue el martes 15 de junio de 2017 en el “Centro Cultural Torino”


El director anuncia la inauguración de la nueva sala teatral e invita al escaso público a apreciar la obra: “El Cabo Siscucho”


En el altiplano boliviano, en una choza de tantas, Santusa y Tumaycu deshilvanan, con lentitud, sus existencias. Él está borracho y ella desenrolla sus labores en la casa.


Desde su asiento, Tumaycu comenta la pronta y necesaria partida de su hijo Siscucho, al cuartel.


Para Santusa eso es imposible, pues el hijo es aún una guagua.


¿Cómo va a ser una guauagua? Ya está en edad.


Zonceras nomás hablas viejo.
  
Aparece el hijo ansioso de vivir plenamente la vida.


No te enojes conmigo Santusa, que a mí también me vas a hacer llorar. Más bien jugaremos.


¡Guay, estas borracho!
¿Y esa quién es?

Es la Pancarita mamá, mi novia, con la que me voy a casar cuando regrese del cuartel.


La partida de Siscucho es sentida por todos, pero el regreso depara grandes sorpresas. No sólo la pinta sino el desprecio que siente el nuevo Siscucho, por el lenguaje y las costumbres pueblerinas.

.
¡Todos se sienten aturdidos ante tanto cambio!

 
¡Quisiera comer algo bien, no esta comida para chanchos!

Papá, no se dice así.


Pero inexplicablemente, el Siscucho abandona su desprecio por lo local y se casa con Pancarita. La gran fiesta se desarrolla detrás de bambalinas y sólo se escucha la música y la alegría.

Dentro de la casa se desarrolla escenas intimas, plenas de consejos que se dan a los recién casados.


Pancarita esperando familia. Si bien se recibe con regaños al recién nacido, cuando la cordura se impone, la nueva vida es aceptada con dulzura y resignación .


Nuestro comentario: Una obra plana como el Altiplano, sin quiebres dramáticos y cambios en el carácter de los personajes – principalmente de Siscucho – inexplicables. El fardo se lo tuvieron que colocar al hombro los actores. Ellos salvaron la obra gracias al aporte de su arte, principalmente Pancarita, que le dio alegría y levedad a la presentación que, de otra manera no salía.

Recordemos que el director y autor de la obra es un viejo y buen teatrero premiado en varias oportunidades a lo largo de su vida por el montaje de obras sesudas y difíciles. ¿Por qué esta obra? ¿Se esperaba un público ingenuo? ¿Uno de gringos que se supone que lo único que desean es ver un poco de nuestro “tipical country”?

13 de junio de 2017

EL ESTILO DE APIN

Con mucho gusto publicamos la carta que nos han hecho llegar los compañeros de APIN, en la que solicitan al Supremo Gobierno, participe de la  celebración del 75avo, aniversario de la Escuela.



31 de mayo de 2017

ENTREVISTA AL ING. VILDER BUSTILLOS DURÁN

 
La amable sonrisa del Ing. Vilder
Por fin una mañana soleada en La Paz, nos da el marco adecuado para una entrevista con el Ing. Vilder Bustillos Durán, Director Académico de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo. Nuestros pasos nos conducen al primer piso del edificio central y entramos en un salón austero, estoico, destinado al trabajo, donde brilla la limpieza. Una enorme mesa cubierta con un grueso mantel verde, abarca la mitad de la sala. Con seguridad, pensamos, que a lo largo de los años, en ella se efectuaron grandes reuniones y se tomaron duras decisiones que, para bien o para mal, han calado en nuestra historia.

El aroma de sus pasillos, recuerda las más hermosas luchas el pueblo boliviano
Más allá, un escritorio amplio, en el que sobresalen como montañas varios íconos de la Escuela: Una tea, una bandera… Sobre la pared, en la parte central del espacio de atención de quienes visitan estas oficinas, un tapiz insignia, bordado con los delicados colores de las llamas del Altiplano.

Nos recibe el rostro sonriente y la cortesía afable del Director Académico, vestido como su oficina, como su Escuela, como la historia industrial de nuestro país: De duro y elegante negro, donde brilla su reloj.

Sin mediar mayores presentaciones y con satisfacción nos relata que lo mejor que tiene la Escuela es la amplia combinación de profesiones y profesionales, encargados todos de ejecutar las diversas labores educativas. Hay técnicos superiores, ingenieros, licenciados y hasta doctores, para provecho de los estudiantes.

Desde hace seis años, ocupa el difícil cargo de la Dirección Académica de la Escuela. En este tiempo, lo que más satisfacciones le ha dado, es el haber logrado instalar un sistema informático, que ha uniformizado las labores de Kardex docente y estudiantil. Hoy, nos refiere, los planes académicos y registro administrativo, no sólo están centralizados, sino que además están normalizados.

“Esto es lo que legaré a la Escuela, un sistema académico de inscripciones y la posibilidad de elaborar rápida y de manera automática, las actas de egreso de los estudiantes. Hoy a la conclusión de sus estudios, los egresados acceden fácilmente al certificado que les permitirá defender su proyecto de grado o su examen de grado. Después, el Ministerio ya les dará su título, a quienes hayan aprobado la prueba”.


Nos relata que su propósito es continuar ampliando este servicio académico digitalizado, pues estoy logrando que todos “hablemos el mismo idioma”.

Entre otras obras nos cuenta que la Escuela hoy cuenta con una infraestructura más amplia: Aulas enormes, que se usan para los cursos vestibulares. Pero también deben anotarse, la inauguración de varias subsedes como las de Tajani, Achica Arriba y, en el futuro, la de Coro-Coro.



Sin embargo, en algunas oportunidades, nos reseña, hemos sufrido reveces de quienes estaban obligados a respetar a la Escuela. Pero nadie guarda mayor rencor, pues la Escuela es “el alma mater” de la educación técnica y una madre ama siempre a todos sus hijos.
Tocamos el tema de los sueldos y nos explica que, al empezar sus labores como Director Académico ganaba más o menos, diez mil Bs. pero que el Ministerio de Educación procedió a un “recorte” bajo el argumento que el ex -SENET no había dejado las “planillas en claro”[1].


Este el motivo para que se rebajara los sueldos a todos, ganando él hoy en día, la suma de siete mil Bs, todo gracias a que tiene “categoría cero” como docente y además es profesional (ingeniero). El caso del rector es aún más lamentable, nos cuenta, pues gana alrededor de cuatro mil Bs.

El reloj del jefe

Antes de separarnos nos narra, que viene ejecutando una serie de seminarios académicos, para mejorar el servicio educativo de la Escuela. Hay apoyo por parte de los docentes y el motivo es servir mejor a nuestros grandes beneficiados, los estudiantes, que no cesan de esperar mejoras.

La sonrisa franca que nos recibió y el ambiente en el que hemos realizado la entrevista me confirma, una vez más, que la historia de la Escuela se confunde con las más grandes reivindicaciones del pueblo boliviano, como es la de industrializar nuestras riquezas naturales. Este el espíritu que siempre ha guiado sus labores y que le dado gran valor a su palabra pedagógica. ¡Salud noble Escuela!


[1] Nota del entrevistador. Para proceder a la inexplicable clausura del SENET, autoricé como Director Ejecutivo e incluso colaboré con las labores de auditoria que se realizaron. Dejamos todo en orden como dice el informe de cierre. Por lo tanto la excusa es falsa.

16 de mayo de 2017

TERCERA SESIÓN DEL ENCUENTRO ENTRE ESTADO Y UNIVERSIDAD

11 de mayo.
ES EL TURNO DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO y TECNOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL.

En medio de la rechifla (pero en silencio), de los aprox. sesenta asistentes, media hora más tarde empezó la serie de exposiciones programadas para la fecha.
La bajada de la banderita a cuadros, estuvo a cargo del Senador Giovani Ricardo Ayllón, quién explico que el motivo de la reunión era para acercar la relación entre el estado y la UMSA; de valorar el trabajo del investigador, pues el esfuerzo redundara en beneficio de la sociedad. Así mismo, convocó a reuniones conjuntas entre las partes al finalizar la sesión, para intentar constituir equipos de trabajo permanentes.
Luego habló María Eugenia Pareja a nombre del Rector y convocó a escuchar los trabajos de investigación y que el estado trate de apropiarse de la producción científica de la UMSA ya que es un esfuerzo institucional por devolver los conocimientos logrados. Una sinergia entre el estado con su UMSA.


PROYECTO: DESARROLLO DEL SMART AYLLU EN COLQUENCHA.
Presenta: Saul Cabrera.

Este el primer trabajo y presenta la labor que viene realizando la Facultad de Ciencias Puras en el Municipio de Colquencha, para “maximizar el impacto del uso de la energía, para el desarrollo sostenible”.
El expositor, con ayuda unos cuadros proyectados, explicó que se parte de la siguiente certidumbre: Ayllu es una mezcla de territorio + sangre + lengua + gobierno +vinculo económico. Para hacer más comprensiva su explicación mostró el siguiente cuadro:



Para lograr el objetivo del uso eficientemente la energía, lo primero que se hizo fue describir Colquencha; luego se hizo una evaluación histórica de su situación para, de este modo, identificar algunas variables. Esto permitió la construcción de escenarios, que fueron ya en sí, los posibles planes de desarrollo. No es la primera vez, dijo, que se realiza este trabajo. Ya en 2007 se identificó en una comunidad del Altiplano, la existencia de yacimientos de arcilla blanca que sirvió para que la comunidad elabore cerámicas. En otra oportunidad se pudo promover el desarrollo productivo de la quinua con ayuda de la ciencia química. También es posible averiguar las características de las aguas y suelos o promover el uso de paneles solares o en educación, al promover la producción agrícola en carpas. Como la meta es consolidar la estructura del “smart ayllu”, continuó, pensamos en la urgencia de promover la aplicación de este tipo de programas transdisciplinarios, en otras comunidades.
Comentario: El tiempo de la exposición fue muy corto. Permitió entender la metodología, pero no lo que se estaba haciendo en concreto, menos cuando los cartelitos de los cuadros estaban en ingles: ¿Eran para que demostrar buena voluntad hacia los bilingües?

2. EVALUACION DE LA REHABILITACIÓN DE LA LINEA FERREA EL ALTO -VIACHA

Coordinador: Ing. Jhon Moreno Barrenechea.

El respectivo instituto de la Facultad de Ingeniería (¡yeah!), constató que la presencia de 24 km de trocha métrica instalada entre las ciudades de El Alto y Viacha, pueden rehabilitarse, pues tan mal no están. Donde hay problemas es con el respeto al derecho de vía que cojea por el lado de Viacha. La idea de su posible rehabilitación, impulsó a hacer un estudio de la demanda latente. Se constató que el 85% de los encuestados, aceptaba la idea y que, además, pensaba usarla. En ese sentido se propone un tren-tranvía que se lo podría ejecutar cambiando toda la trocha y luego electrificando el sistema de comunicación o, también, manteniendo la actual vía y electrificando el sistema. En ambos casos se debería incluir la compra del material rodante. El costo de la primera alternativa es de 93 millones de $US y la segunda de 80 millones.
Comentario. No se explicó (o no oí), en qué estado está el proyecto. Es posible que haciendo fila, esperando su turno de ser atendido y entendido por las autoridades.


3. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE MITOS Y CUENTOS TRADICIONALES.
Presentó: Lucy Jemio Gonzales.

La Facultad de Humanidades se mostró preocupada por la publicación de los mitos y cuentos recopilados por el Taller de Cuentos Populares, fundado en 1987. La intención es de registrar la tradición oral, pues lo que hoy existe son ediciones elaboradas en un escritorio, que no nos remontan a las culturas populares. Se trata de hablar, en todo caso, con los dueños de la palabra.
En este sentido, el Taller ya ha publicado diez volúmenes, mismos que gozaron de amplia aceptación por parte de los pueblos involucrados. La actividad ha logrado un importante impacto social, ante el reencuentro de la gente con sus propias prácticas culturales, lo que fortalece las identidades locales. Pero también, de manera paralela, se revitalizó la práctica de la retransmisión de los datos pues, una vez que se publican los libros, se los redistribuye, se devuelve lo logrado. Si bien el trabajo es auspicioso, dijo la investigadora, la muestra aún no es representativa, pues nos falta visitar varios departamentos del país.

Comentario: Esta meteórica exposición, nos dejó un sabor extraño por el uso de categorías ajenas, me parece, a la cultura, como ser los de “impacto social” o de “retransmisión de datos”, que nos coloca en contextos más ligados con la economía o la informática.
 

4. OBSERVATORIO TURISTICO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Presentó José Hidalgo Quezada.

Para la “Consultora de Servicios Turísticos” de la UMSA, Bolivia ocupa el noveno lugar en América del Sur, en la recepción de turismo, pues arriban 1,2 millones de extranjeros que aportan con aprox. 614 millones de $US, que corresponde al 2% del PIB del país.
El Proyecto que se presenta, dijo el expositor, incita a invertir en turismo es La Paz, especialmente hoy cuando la vocación del Departamento es dudosa.

El Observatorio serviría para medir, para generar información, para analizarla y por último para la formación académica. El Observatorio también aportaría una visión integral, pues se realizarían en el destino turístico, a partir de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Los primeros estudios realizados aportan los siguientes resultados de demanda interna: Llegan al Departamento de La Paz, básicamente personas entre 20 y 29 años; solteros en un 59%; provienen principalmente, de Santa. Cruz, Cochabamba y Potosí; el 28% son estudiantes, que en un 95% organizan su viaje de manera independiente (al margen de las empresas de turismo). El medio de transporte preferido es el terrestre.

Comentario: Esta “consultora facultativa”: ¿Ha firmado un contrato con el estado para este estudio? ¿Se puede fundar una “consultora” en el campus universitario? ¿El fin de la consultoría es prestar un servicio o servir a la formación académica? En fin, preguntas que uno se hace mientras regresa a casa.

 

5. CIRCULO INFANTIL MA WAWAKI
Presenta: María Eugenia Pareja

Un nuevo trabajo de la Facultad de Humanidades. La expositora reclama el hecho que de los aprox. 80.000 estudiantes que tiene la UMSA, 11.000 están en esta facultad donde, al igual que en toda la UMSA, existen madres estudiantes con hijos menores, que no tienen dónde dejarlos. Se trata de servir a estas personas con hijos(as), pero pensando en el ser humano, más allá de las descripciones estadísticas o científicas, pues son seres plenos de necesidades urgentes. Por este motivo se ha inaugurado (¿o se proyecta ejecutarlo?, no lo entendí), un centro infantil, que genere calidad de vida, donde se da (o dará), importancia al desarrollo psicomotriz del menor.
Comentario: Las limitaciones de tiempo impuestas a los expositores son la muerte de quienes quieren entender los planes universitarios. En este caso fue difícil entender si se trata de un proyecto o de algo que ya funciona.


6. MIGRACION INTERNA.
Presenta: Alfonso Hinojosa Gordonava.

La Facultad de Ciencias Sociales, ha hecho un estudio estadístico sobre la migración juvenil a los países vecinos y a España. Para el efecto, se desarrollaron encuentros, entre los investigadores y los migrantes, principalmente en Bs. As y San Pablo.
La principal justificación encontrada en el estudio para el abandono del país, es “la búsqueda de la urbanización”. Las cifras: El trece por ciento se va a Brasil, el treinta y ocho a la Argentina y el veinte y cuatro a España. Las remesas que envían, superan los 1.100 millones de $US/año.


7. CONSTRUCCIÓN DE UN INTI UV
Presentó: René Gutierrez Colque

El Laboratorio de Física de la Atmosfera de la UMSA desde 1996 viene insistiendo sobre el daño que provocan los rayos ultravioletas (uv) que provienen del sol y que en La Paz está capacidad dañina es muy alta (también el proyecto comprende la radiación artificial, aunque hoy no viene al caso. Para hacer más tangible su sugerencia, se han instalado en la Ciudad de La Paz, dos “solmafaros” que miden la intensidad de estos rayos en tiempo real. Los primeros aparatos instalados, provenían del Perú, pero ahora ya están hechos en Bolivia con capacidad de detectar los rayos uv en un radio de 360º.
Comentario: ¿Hemos atendido sus consejos? Por el otro lado: ¿es un proyecto?


8. TURISMO VIRTUAL
Presentó: Elizabeth García Escalante

Nuevamente la Facultad de Ciencias Puras. El motivo de este proyecto es organizar visitas virtuales a varios centros turísticos bolivianos, para aquellas personas que, por uno u otro motivo, no pueden acudir al sitio geográfico.
Para ello, basta entrar en el respectivo sitio de la web, mediante APPS o dispositivos móviles. Las aplicaciones se pueden descargar. Por ejemplo, se pueden mirar caídas de agua, lugares arquitectónicos y otros en tres dimensiones (3D). Esto genera un aprendizaje didáctico.

 

9. ACEITES ESENCIALES DE CLINOPODIUM Y MINTHOSTACHYS
Presentó: Nicolasa Vino Nina

La Facultad de Tecnología presentó un estudio de estas plantas de nombres tan complicados, pero que son especiales, pues ayudan al control de los cultivos. Su objetivo final, es favorecer a las poblaciones pobres de las zonas investigadas. Estas especies existen en el valle interandino que, por sus características geográficas, está muy poco comunicado. Su distribución se da a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, pero sus características difieren de un lugar a otro, en función de sus procesos de adaptación al medio.
Las variedades que se han estudiado y analizado son las de Charazani, Ingavi, Inquisivi, Moco-Moco, todas ellas diferentes entre sí. Son difíciles de manejar si no se las conoce bien. Por ejemplo, si se las recogen en verano, ayudan a controlar los ácidos en la agricultura. Es un plaguicida natural.

También está el aroma de sus aceites esenciales, sus componentes organolépticos. También se las usa para complementar los alimentos. Se las puede utilizar tanto en la agricultura como en la salud. Hay cremas, aerosoles, para la protección de la piel. Lo importante es que el estudio responde, dijo, a las necesidades planteadas por la Agenda Patriótica 2025.
Comentario. ¿Es un proyecto o un trabajo en ejecución o un terminado?


 10. VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE JOVENES UNIVERSITARIOS
Presentó: René Pereira Morató

Esta vez la Facultad de Ciencias Sociales presenta un estudio sobre la violencia de género. El mismo está basado en una investigación de carácter estratégico, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. El propósito es generar una línea de base, que sirva para prevenir la violencia al interior de la UMSA.
El trabajo incluyó una encuesta sobre las actitudes y prácticas que tienen los estudiantes frente a la violencia. Se hicieron 3.260 encuestas, con nivel de confianza del 95%.
Se logró averiguar que la violencia no se da sólo en el matrimonio; sino que se trata de un comportamiento colectivo; y que el mismo tiende a afirmarse. Por lo tanto, en las actuales circunstancias, no se la puede erradicar, pues vive en la sociedad e irrumpe con ímpetu en la comunidad universitaria, la pareja universitaria y, por último, en la persona misma, en el estudiante. Va de lo macro hasta llegar a la persona. Es la expresión de las relaciones de poder que existen en la sociedad - de subordinación - basadas en la desigualdad económica y la condición patriarcal de la sociedad.
Se encontró que, si bien la comunidad reconoce el problema, desconoce la Ley 348. En este sentido los varones estiman que la solución se logra hablando mientras que para las mujeres denunciando.
También se constató la presencia de violencia, tanto física como psicológica, en ambos géneros, tanto en los varones como en las mujeres. O sea, ambos son víctimas; ambos usan conductas agresivas. En otras palabras, es violencia de género, bidireccional.

PREGUNTAS

Al final de las explicaciones, se concedió el uso de la palabra a los concurrentes, para que consulten sus dudas. Las dos preguntas que se hicieron, se centraron en derredor de la última exposición. Una primera persona declaro que ella no estaba de acuerdo con las conclusiones. Se podría haber esperado una respuesta taxativa, pero en su lugar, escuchamos una larga explicación de la investigación. La segunda pregunta sobre el mismo tema versó sobre las condiciones de la investigación. La respuesta aclaro que la unidad de análisis utilizada era la violencia entre los estudiantes y que los resultados demostraban que se trata de violencia de género. Aunque, recalcó el expositor, el tema de género es muy difícil de captar, con parámetros de difícil manejo.

 

COMENTARIO FINAL

Vale la pena recordar una vez más que el objetivo, según el tríptico recibido junto al folder, es “visibilizar los resultados de las investigaciones de la UMSA, para la obtención de fondos” que permitan aplicar lo encontrado.
Pero es tan corto el tiempo de exposición, que a pesar del esfuerzo de los expositores, apenas si alcanza para que el público pueda “mirar”. Por eso parece loable la convocatoria a reuniones conjuntas entre las partes al finalizar la sesión ¿habrán dado resultado?

Pero ya es hora de aclarar estos verbos que causan cosquillas al intelecto: “Visibilizar” (tríptico), “acercar” (Senador Ayllón), o que el "estado intente apropiarse de la producción científica" (Lic. Pareja).
¿Acaso las partes ni se miran, viven lejos y casi ni se hablan?
¿Acaso no están enterados de los avatares de esa delicada y viciada relación entre el estado y la universidad?
Tal parece que no, pues se trata el tema como si estuvieran en el Mercado Rodríguez, donde una parte (ni siquiera la “cacerita”), expone sus productos y la otra va a ver, con desconfianza, si se lleva algo.
¿Ese el asunto implícito de este “Primer Encuentro?

En nuestra próxima entrada seguiremos ahondando en los pormenores de esta relación, de dos convivientes que tienen que acudir a reuniones públicas para conocerse, logrando que en el camino el resto se entere de sus peleas. 

9 de mayo de 2017

APETI PIDE CELEBRAR LAS BODAS DE DIAMANTE DE LA "EIS. PEDRO DOMINGO MURILLO"

Los compañeros y compañeras de APETI han tenido la feliz iniciativa de pensar en el aniversario número setenta y cinco de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo. ¡Bien por ellos!
Su causa es loable y desde este modesto espacio, no me queda otra que desearles toda suerte de éxitos en sus gestiones.

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...