21 de julio de 2016

LA EXPOSICIÓN DE MARIO CONDE

En cuanto entras a la exposición, lo primero que te llama la atención es la pulcritud con que están distribuidas las obras. Luego te das cuenta que el mismo comentario vale para los colores.

Casa Municipal de Culturas de La Paz

Entrando en materia. La exposición tal vez se la podría entender como divida en tres grandes temáticas: Una crítica (ética), otra ideográfica (estética) y una última arquitectónica.

LA PARTE CRÍTICA

Una de las más representativas es S/T (sin título), que llamaremos ST1, y que bien podría llamarse: “En el fondo somos iguales”. El cuadro denuncia el similar origen estético de los trajes, tanto del maniquí como el de la mujer.

Mario Conde expone más de treinta obras

Uno otro, el S/T 2, cuestiona las conductas sociales paceñas: que se podría traducir así: "¿Cómo podrías confiar en una mujer que piensa como víbora, que tiene como centro de su ser una otra y que lleva una mariposa multicolor entre las piernas?"
 Si bien el tema es recurrente en las charlas entre amigos, otra cosa es “verlo”.

El cuadro se llama ST

Este ST3, impresiona por el conocimiento profundo que tiene el autor sobre el alma del sexo bello: "Dentro de toda hermosa joven mujer hay siempre un gato que ronronea y que ve lo que tú nunca podrás ver" (y que es justo donde tropezamos).

Ell autor dio permiso a que se tomen fotografías

En ST4, está representada la “virgen del Carmen”, que a pesar de llevar la naturaleza en el corazón, es obligada a cargar, por obra y gracia de sus devotos, un sombrero de animales muertos. Su contenido sexual es evitado, convirtiendo el tema en uno eclesiástico, puesto que se representa al cuerpo como “bulto”. Al lado coloco su rostro en primer plano, para que Ud. aprecie la mueca de angustia dibujada en el rostro.

Sólo una buena cámara fotográfica podría captar la belleza del original

SUS OBRAS IDEOGRÁFICAS.


Tres de sus retratos cargan un fondo que es a la vez sobrio y elegante, a pesar del uso de colores chillones. Los rostros son sencillos pero no nos engañemos: Acabamos de conocer el pensamiento ético del autor y, gracias a sus enunciados, ya sabemos que lo único que podemos ver son las caras… La prueba está en el talante que muestra la cara sin piel: Es la misma cara que vemos todos los días, pero en su capa de grasa.


EL DEAMBULAR DEL AUTOR POR LA ARQUITECTURA.

Podría ser que esta “composición” - muy vistosa por estar en formato grande - esté estacionada a medio camino entre la denuncia y el descubrimiento: La manera en la cual  los paceños y paceñas hemos construido la ocupación del espacio de la ciudad.

Tiahuanco en la parte inferior y superior del cuadro

En efecto, cuando deseamos enviar una postal representativa de Bolivia a algún conocido o pariente que vive en el exterior, siempre será un “indiecito” o una “llamita” o la “puerta del sol”. Pero estos símbolos no corresponden a la “cultura boliviana”, sino que es una ajena de la que Bolivia se ha apropiado sin citar derechos de autor. En este sentido con esta obra, Mario Conde desliza la idea que Tiahuanaco podría ser el patrón cultural paceño de ocupación y representación del espacio paceño. Una especie de “arquetipo colectivo” que inunda desde el inconsciente, nuestro ser. La prueba más flagrante sería la UMSA, pero también podría estar en el Mercado Lanza.

Lea más sobre la arquitectura del mercado lanza.








Lo mismo se puede decir de sus “otras composiciones”, que son estudios sobre el mismo tema y que nos recuerdan, de alguna manera, nuestras calles y edificios. En fin, existe un alma arquitectónica paceña y, siguiendo a Conde, es necesario descubrirla.


Para terminar, Mario también se arrastra por el gran tema que "mata" a los paceños y paceñas: El Illimani. Este el del autor.

Una lejana nube que oscurece l horizonte y el nevado
dan la oportunidad al autor de lucirse.

CON USTEDES: EL AUTOR

20 de julio de 2016

QUINTETO RUPHAY EN EL TEATRO MUNICIPAL DE LA PAZ

El Quinteto Ruphay se presentó anoche en el Teatro Municipal, ante un MUY reducido público. 
Estimo que quienes fuimos, fue para evocar al gran grupo musical que a fines de los sesenta, buscaba, más que profesionalismo, perfección. 
¡Por eso gritábamos de alegría, cuando actuaban en la Galería Naira!


El espectáculo estuvo divido en dos bloques. El primero en el que se evocaron las canciones viejitas y el segundo con las nuevas composiciones.






En la primera parte pudimos escuchar las obras de su primer LP "Folk Music of Bolivia". (¡qué nombrecito!)












En la segunda, las obras de su último lanzamiento "Pachakuti".













Las primeras canciones eran las más esperadas por un sector del público (los sesentones). Pero ¡oh sorpresa!: estaban mal aprendidas y se las escucharon forzadas cuando no desorejadas.
¡Eso no el era Ruphay que habíamos amado y que, a veces, llegaba a La Paz!


Las de la segunda parte, estaban mejor ensayadas pero, a pesar del evidente esfuerzo por copiarse a sí mismos, los arreglos lucían alejados y con olor a refrito. 
Hasta donde entendemos - que no es mucho - el grupo original en 1969, se asemejaba a la soledad de la pampa en forma y contenido. De hecho, ella había inspirado sus más bellas interpretaciones.


Pero, y aquí viene lo interesante, lo que sí se notó, y fuertemente, es la impronta ideológica actual de Ruphay. 

Empecemos por refutar algo. Para Guimer Zambrana S.: "[en 1.969] los habitantes de las ciudades intentaban detener lo indetenible. A fuerza de quenas, zampoñas y charangos, Los Jairas y la Peña Naira llevaban adelante su propia revolución, la cultural, ésa que acompaña o es consecuencia de todos los grandes cambios sociales y políticos". 



Na' que ver. Después de la derrota de la Guerrilla en Ñancahuasú (1.967), poco a poco se fue definiendo la identidad cultural de la lucha por la "Liberación Nacional". 


Segundo, la presencia de la cultura hippie en nuestro medio, que cuajó tanto como boom rockero como en la onda que se inició en la UMSA, de vestir con pochos - tanto hombres como mujeres - confeccionados ya sea con lana de llama o de alpaca, para reflejar con nuestra conducta nuestra manera de pensar. Pero también el uso de bolsas de bayeta para cargar nuestros bártulos estudiantiles.
Tercero, el cantor más querido de la guerrilla de Teoponte (julio de 1970), Benjo Cruz, usaba poncho.
Cuarto, evidentemente la lucha por la "Liberación Nacional" era más clara y decidida que la de los "indianistas" llamada también en ese entonces, la "tercera opción".

¿A qué viene todo esto?
Los paceños y paceñas estamos convencido que el actual "proceso de cambio", que Ruphay parece defender a capa y espada, es justamente una traición a las ideas "indianistas" e "indigenistas". 









Por último, hablemos algo sobre la presentación de los grupos de baile. Se anunciaron tres: Sayari, Nueva Esperanza y Sendas Bolivianas, pero vimos dos. Y, como no había programa, no sabemos cuáles bailaron en realidad. Lo que sí, es que la danza estuvo plagada de improvisaciones y equivocaciones que desmerecieron el concierto.

Punto aparte para el Grupo Aymara, que actúo con entusiasmo desde el fondo del escenario, pero que no se los escuchó.

17 de julio de 2016

CHARLA EN LA ESCUELA DE AUXILIARES DE DOCENCIA

El sabado 9 nos reunimos con la muchachada de la poderosa Escuela. El tema: Grupos Operativos en la educación. 
¡Viva Enrique Pichon-Rivière.


2 de julio de 2016

CRITICA A LA SECRETARIA GENERAL DE LA UMSA

Tardó, pero ya está acá:

"LA CRITICA AL DOCUMENTO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA UMSA"



Por fin el análisis del documento que publicó la Secretaría General el año pasado. Viene ¡picante!, poco apto para los amantes de Debussi.

21 de junio de 2016

EL UNIFORME VACÍO (El libreto)

Queridos amigos(as) del Grupo TeatralNaira: Con ustedes el libreto que nos hizo vibrar de vida. Es un original, que me lo dio Edda Alcocer (creo).



13 de mayo de 2016

VIERNES DE LIBIDO DE LA EAD DE LA UMSA

El 6 de mayo de 2016, el grupo que se reúne bajo el friso de la Escuela de Auxiliares de Docencia, le espetaron a la sociedad y a la UMSA varias verdades, con delicadeza artística. Denunciaron - de manera más clara que en los anteriores años - muchos yerros. En algunos casos, planteando incluso nuevas prácticas éticas que podrían levantarla del triste estado en que hoy está.

Si quiere ver las fotos, haga click en la imagen
Sin embargo, los Auxiliares son gente cortes: Prefieren hablar del resto antes que de sí mismos. Esto podría hacer pensar a los espectadores que proponen una obra artística, semejante a la de los otros grupos de teatro universitarios. Pero esto no es así. Quién conozca su labor por dentro, sabe del enorme esfuerzo académico que deponen sábado a sábado, siendo el espectáculo el menor de ellos. Cabe la pregunta: ¿Por qué han decidido no hablar de las estrellas que construyen en sus discusiones académicas?

Hagamos una analogía. Todos intuimos que el “Teatro de los Andes” se pasa los días retorciendo los hilos de la sociología y la historia, para obtener con su esfuerzo, aquella trama feliz que podría ayudarnos a entendernos de otra manera. De la misma manera los Auxiliares, ya acostumbrados a navegar por los tenebrosos mares académicos laumsianos, podrían exponernos sus resultados con idéntico propósito.

En el terreno de la política laumsiana actual, los pocos grupos políticos aún existentes, pelean con desventaja, contra la gangrena de la corrupción y han logrado elaborar una sola y estrecha salida: El Segundo Congreso Interno. Pero hay también un espacio académico, donde los docentes y estudiantes construyen, día a día, nuevas alternativas, pues están preparados para mirar más lejos. Ahora bien, de esta inmensidad, pueden abrevar los corceles de la política pero, a la inversa sería imposible.

7 de mayo de 2016

THE TRUMAN ADMINISTRATION AND BOLIVIA (Traducción del prólogo)

Libro escrito por Glenn J. Dorn. 2011.

Podríamos escribir con letras de oro en nuestra Constitución: Que las riquezas naturales existentes en Bolivia son nuestras. ¡Mentira!, a ningún país o empresa extrajera le importa un bledo tal declaración, aunque la escribiésemos sobre los muros de piedra de Tiahuanaco. 
¡Nos han visto los calcetines! y nuestra respuesta  siempre ha sido, hasta ahora, retórica: Inscribirla en la Constitución del 1.938 o en la del 2.009. Al final, igual seguimos exportando “materias primas”… como siempre.

El libro cuyo prólogo les invito a leer - ¡ojito!, traducido en mi estilo - ayuda a perfilar respuestas. Es uno que revela los nuevos aires de la sociología estadounidense. Le he añadido varias fotos que se siempre son bienvenidas y algunos pies de página, importantes para entender el escrito. Entre paréntesis, el autor Don Glenn J. Dorn, no tiene ni idea de mi barrabasada pirata. Espero sea comprensivo con su gratuito traductor.

THE TRUMAN ADMINISTRATION AND BOLIVIA (Traducción del prólogo)

Libro escrito por Glenn J. Dorn. 2011.

Podríamos escribir con letras de oro en nuestra Constitución: Que las riquezas naturales existentes en Bolivia son nuestras. ¡Mentira!, a ningún país o empresa extrajera le importa un bledo tal declaración, aunque la escribiésemos sobre los muros de piedra de Tiahuanaco. 
¡Nos han visto los calcetines! y nuestra respuesta  siempre ha sido, hasta ahora, retórica: Inscribirla en la Constitución del 1.938 o en la del 2.009. Al final, igual seguimos exportando “materias primas”… como siempre.

El libro cuyo prólogo les invito a leer - ¡ojito!, traducido en mi estilo - ayuda a perfilar respuestas. Es uno que revela los nuevos aires de la sociología estadounidense. Le he añadido varias fotos que se siempre son bienvenidas y algunos pies de página, importantes para entender el escrito. Entre paréntesis, el autor Don Glenn J. Dorn, no tiene ni idea de mi barrabasada pirata. Espero sea comprensivo con su gratuito traductor.

23 de abril de 2016

"TAMAYO", DEL GRUPO: "PALABRAS QUE MIGRAN”

En un esfuerzo por entender a la obra, asistí a las funciones del jueves y viernes. A continuación, el resultado magro de mi aventura.

Who is who?
En el escenario aparecen interactuando en un escenario que se mueve, cuatro actores que, ni idea tenemos de qué personajes representan. En el programa que se distribuyó el viernes, si lees bien dice, por ejemplo: Freddy Chipana: Reinaga. Pero en el Programa del Fitaz, el de color ladrillo, dice Freddy Chipana Reinaga. La cosa estaba en los puntos, pero quién iba a saberlo.
Tratando de entender lo que pasa
El viernes me acerqué al actor Fernando Chipana y le pedí que me dijera who is who. Él tuvo la gentileza de indicarme los nombres de los personajes – ¡intercambiables! –, los de los actores y que, por sí fuese poco, todos habían actuado en (o bajo) la “atmósfera de Adonais”.

CÓMO VIENE LA MANO
  
En medio de los asesinatos de Chuspipata, los personajes dicen (más o menos) lo siguiente:
Mariano Baptista Gumucio
Fdo. Diez de medina

Adonais

Fausto Reinaga

Orinar en la boca
Bautista es mi familia
Hasta que un día un joven surgía
22 XI 43: no se publica
Jóvenes radicales

Más muertos
(Rompe foto de Tamayo)
Megalomanía
Totalidad o muerte
Ideal supremo
(Arce escribe y escribe)
Quien es ese hombre
Piedad
Grey de dioses que derrotan
No herir el espíritu cristiano
Callar para sobrevivir
En qué piensa el hombre
Callar como
 sobrevivencia
El resto es silencio


Bajaba de las águilas Montañas hacer patria
Canta al mar que ruge

Pide no matar más
Es sembrar nabos
Triple cretino
Brincar para contradecir el arte moderno
Arte moderno es forma
Es el arte dominante
El arte es un fin
El arte espera siempre
Es un pueblo que se desangra
Yo renuncio
¿Qué es ideología?
Queremos el poder
Oponerse al régimen
Quieren mi renuncia
Soy el presidente
El 16 julio 1929: Montes, Saavedra y Villarroel suben la cuesta, al final hay muñecos

Evidentemente, a lo largo de nuestras existencias, alguna vez hemos leído o escuchado decir, que el fulano dijo esto o aquello. Pero, one momento, no estamos leyendo historia, sino viendo teatro.

Bella escena final, que no se sabe ni quién es el muerto, ni qué significa
Y “teatro es un acontecimiento donde cada actor explica un hecho” (Carlos Gil Zamora, en el Espacio Patiño. 18 abril 2016.). Ahora bien, si no se entiende por qué dice lo que dice un personaje, menos podríamos saber qué dice el personaje múltiple e “intercambiable”. 

Por ejemplo, la significativa escena final, la había entendido como el intento de José Antonio Arce, ya desfalleciente, por acallar a Tamayo, cubriéndolo con sus discursos o papeles… ¡Na´ que ver!



LA ESCENOGRAFÍA (MAGALI ACHÁ).

La bien pensada escenografía
La escenografía es un hecho relevante de esta obra teatral. Apenas entras al teatro, lo que ves son columnas, perdidas en las brumas, que buscan tocar el cielo. O como si sobre ellas se asentara la bóveda celeste. En una de ellas, en la más baja, se asienta (lo que parecía, al principio), un libro abierto: Para que el cielo lea en él. Pero dios escribe y lee sobre piedra, no sobre metal. Y el acero pulido, es el invento más importante que han creado los humanos. Y si representa al Estado, todo un éxito.

El imponente Tamayo, desde el Macizo Andino: ¡Na' que ver!
Pero, si bien todo comenzó promisoriamente, de pronto vemos que las columnas van cambiando de lugar o inclinándose. Y de la misma manera que no se entiende el mensaje de la obra, tampoco se entiende el movimiento de la escenografía. Ni vuelta que darle, la escenografía se comió a los actores, a la obra y al director.

LA MÚSICA (Jorge Zamora).

El jueves, vi la obra, como es mi costumbre, desde el gallinero. Allí arriba, el ruido inicial que acompaña a la obra, llenaba de manera desagradable el ambiente, tapando incluso las voces de los actores. Lo mismo sucedió con el sonido del piano, pero no con la música grabada. El viernes, la vi desde el anfiteatro y la cosa cambió radicalmente. El ruido de fondo era tolerable y acompañaba bien la obra, lo mismo que el piano. Fue en este día que pude escuchar los murmullos del actor M. Toledo, que no sé por qué tenía que hablar tan bajito.

En suma, considerando a la obra como un todo, no está bien resuelta.
El grupo agradeciendo a la concurrencia de
ciento veinte personas, cada día.

"TAMAYO", DEL GRUPO: "PALABRAS QUE MIGRAN”

En un esfuerzo por entender a la obra, asistí a las funciones del jueves y viernes. A continuación, el resultado magro de mi aventura.

Who is who?
En el escenario aparecen interactuando en un escenario que se mueve, cuatro actores que, ni idea tenemos de qué personajes representan. En el programa que se distribuyó el viernes, si lees bien dice, por ejemplo: Freddy Chipana: Reinaga. Pero en el Programa del Fitaz, el de color ladrillo, dice Freddy Chipana Reinaga. La cosa estaba en los puntos, pero quién iba a saberlo.
Tratando de entender lo que pasa
El viernes me acerqué al actor Fernando Chipana y le pedí que me dijera who is who. Él tuvo la gentileza de indicarme los nombres de los personajes – ¡intercambiables! –, los de los actores y que, por sí fuese poco, todos habían actuado en (o bajo) la “atmósfera de Adonais”.

CÓMO VIENE LA MANO
  
En medio de los asesinatos de Chuspipata, los personajes dicen (más o menos) lo siguiente:
Mariano Baptista Gumucio
Fdo. Diez de medina

Adonais

Fausto Reinaga

Orinar en la boca
Bautista es mi familia
Hasta que un día un joven surgía
22 XI 43: no se publica
Jóvenes radicales

Más muertos
(Rompe foto de Tamayo)
Megalomanía
Totalidad o muerte
Ideal supremo
(Arce escribe y escribe)
Quien es ese hombre
Piedad
Grey de dioses que derrotan
No herir el espíritu cristiano
Callar para sobrevivir
En qué piensa el hombre
Callar como
 sobrevivencia
El resto es silencio


Bajaba de las águilas Montañas hacer patria
Canta al mar que ruge

Pide no matar más
Es sembrar nabos
Triple cretino
Brincar para contradecir el arte moderno
Arte moderno es forma
Es el arte dominante
El arte es un fin
El arte espera siempre
Es un pueblo que se desangra
Yo renuncio
¿Qué es ideología?
Queremos el poder
Oponerse al régimen
Quieren mi renuncia
Soy el presidente
El 16 julio 1929: Montes, Saavedra y Villarroel suben la cuesta, al final hay muñecos

Evidentemente, a lo largo de nuestras existencias, alguna vez hemos leído o escuchado decir, que el fulano dijo esto o aquello. Pero, one momento, no estamos leyendo historia, sino viendo teatro.

Bella escena final, que no se sabe ni quién es el muerto, ni qué significa
Y “teatro es un acontecimiento donde cada actor explica un hecho” (Carlos Gil Zamora, en el Espacio Patiño. 18 abril 2016.). Ahora bien, si no se entiende por qué dice lo que dice un personaje, menos podríamos saber qué dice el personaje múltiple e “intercambiable”. 

Por ejemplo, la significativa escena final, la había entendido como el intento de José Antonio Arce, ya desfalleciente, por acallar a Tamayo, cubriéndolo con sus discursos o papeles… ¡Na´ que ver!



LA ESCENOGRAFÍA (MAGALI ACHÁ).

La bien pensada escenografía
La escenografía es un hecho relevante de esta obra teatral. Apenas entras al teatro, lo que ves son columnas, perdidas en las brumas, que buscan tocar el cielo. O como si sobre ellas se asentara la bóveda celeste. En una de ellas, en la más baja, se asienta (lo que parecía, al principio), un libro abierto: Para que el cielo lea en él. Pero dios escribe y lee sobre piedra, no sobre metal. Y el acero pulido, es el invento más importante que han creado los humanos. Y si representa al Estado, todo un éxito.

El imponente Tamayo, desde el Macizo Andino: ¡Na' que ver!
Pero, si bien todo comenzó promisoriamente, de pronto vemos que las columnas van cambiando de lugar o inclinándose. Y de la misma manera que no se entiende el mensaje de la obra, tampoco se entiende el movimiento de la escenografía. Ni vuelta que darle, la escenografía se comió a los actores, a la obra y al director.

LA MÚSICA (Jorge Zamora).

El jueves, vi la obra, como es mi costumbre, desde el gallinero. Allí arriba, el ruido inicial que acompaña a la obra, llenaba de manera desagradable el ambiente, tapando incluso las voces de los actores. Lo mismo sucedió con el sonido del piano, pero no con la música grabada. El viernes, la vi desde el anfiteatro y la cosa cambió radicalmente. El ruido de fondo era tolerable y acompañaba bien la obra, lo mismo que el piano. Fue en este día que pude escuchar los murmullos del actor M. Toledo, que no sé por qué tenía que hablar tan bajito.

En suma, considerando a la obra como un todo, no está bien resuelta.
El grupo agradeciendo a la concurrencia de
ciento veinte personas, cada día.

21 de abril de 2016

EL FINAL DEL JUICIO (PARAGUAY)

Teatro El Arlequín de Paraguay, nos trajo esta obra de Roberto Cossa (Argentina), dirigida por Pablo Ardissone, contando con los siguientes actores: Jorge Ramos, Héctor Silva y Augusto Toranzos.



El trío de actores que hizo las delicias de ciento veinte espectadores

La obra presenta el enjuiciamiento celestial del Sr. Jaliri, quien abandonó este mundo hace diez y seis años y recién hoy se puede atender su caso. Los dos personajes centrales – abogado y “acusado" – están en la antesala del Tribunal Supremo Celestial, momentos previos a la audiencia. El abogado defensor, perdón el Sr Letrado de la defensa, repasa lo que el “acusado" habrá de sostener cuando sea interrogado. Con ese motivo se repasan primero los siete pecados capitales.


Abogado y defendido en plena actuación. 

La evaluación deja en claro algunos pecados menores, pero que el tribunal supremo podría entenderlos como importantes o encontrarlos insulsos. Por ejemplo: El haber salvado a una viejita; haber comido ravioles donde la tía por piedad; haber blasfemado en el lenguaje que se dice siempre, etc.
Pero también pasan a examinar los diez mandamientos y con igual resultado: Que podría resultar sospechoso al Tribunal, el haber sido fiel a la esposa; el asegurar que los gritos de la esposa: “me vas a matar”, eran producto de la pasión y no del miedo; que si bien es adecuado haber constituido una cooperativa y haber eliminado a los patrones, no lo fue al ofrecer pan gratis como propaganda del restaurante, pues podría entenderse con una comparación con Jesús.
Los diálogos sufren frecuentes interrupciones, agradables por lo demás, por parte del ujier, que comunica los últimos acontecimientos en la sala: Nuevos procesos que abren los grandes compositores de música clásica contra sus pares, por plagio, el uso obligatorio de zapatillas rojas, entre otros detalles.


El astuto aboga, perdón: 
Señor Letrado

       El "acusado"

Ahora bien, a pesar de los ruegos del Sr. Jaliri al Sr. Letrado (su abogado), para que le diga cuál será la sentencia, la respuesta es hilarante: “Le he dicho que aquí el Tribunal no dicta sentencia sino que dictamina”. Con lo cual permanentemente le niega la respuesta. 

El asunto es que el abogado no puede salir de su viejo esquema de trabajo por lo que, además, obliga a su defendido a incriminarse de cosas que no hizo, aspecto que es conveniente a la rutina legal del cielo, pues de esta manera, el proceso será corto y le evitarán problemas al Señor Letrado.


Don ujier

La comedia es un tirón de orejas al ejercicio de la justicia, a partir de la presentación de paralelismos insólitos entre el ejercicio de las dos justicias, la divina y la terrena. Por ejemplo: Las relaciones entre los que están arriba y abajo, no son las que se supone deberían existir entre “hermanos”; el ejercicio de la justicia divina, tan importante para todo muerto, es asumido como un acto pedestre, antes que como un acto de “amor”; el “tiempo celestial” en cuanto a retardación de justicia, luce igual (o peor) que el “terrenal” (lo que es un gran consuelo para los(as) bolivianos(as).

El trabajo teatral luce sencillo, al estilo de Chejov. Por eso la presentación debía ser sobria y descansar en una excelente dirección y un alto nivel de actuación. Todo esto estuve presente.



El director con los tres magníficos actores

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...