6 de julio de 2014

OTRA VEZ NOS CASTIGAN CON EL MUTUN

ATENCIÓN: GOBIERNO ANUNCIA PLANTA DE MINIACERÍA PARA EL MUTÚN.

La Paz. El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, anunció el viernes la construcción de una Planta de Miniacería para que la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) inicie la producción de acero laminado, en el marco de un nuevo “plan nacional de siderurgia”. En diálogo con la prensa, Llanos explicó que la nueva Planta de Mini acería está proyectada para producir 150.000 toneladas de acero laminado, cada mes (EJU. 27/06/2014)[1].

ESTO, EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, QUÉ SIGNIFICA

Veamos los “términos de referencia” (tomado de: http://www.mutun.com.bo/planta-siderurgica-del-mutun/)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA DE INGERÍA DE PROCESOS Y DISEÑO-CONCEPTUAL DE LA PLANTA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN (parte)


Fuente: http://www.mutun.com.bo/planta-siderurgica-del-mutun/

I. Introducción. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene previsto construir en la zona de influencia del Mutún una planta siderúrgica para procesar los minerales de los yacimientos del Mutún […].
II. Metodología
1. Los ofertantes deben presenta su oferta mostrando la metodología que aplicarán para alcanzar los objetivos de está consultoría.
2. Plazo de ejecución: Se tiene programado un plazo de 6 meses para el cumplimiento del alcance de la consultoría e ingeniería de procesos.
3. La ESM ha planificado la construcción del complejo siderúrgico en el tiempo de 30 meses a partir del inicio de la consultoría (TE-BPS), según se muestra en el siguiente cronograma de ejecución del proyecto. Las actividades para este objetivo, serán determinadas por la ESM según la modalidad seleccionada para la ejecución del proyecto (Alternativas EPCM, EPC o llave en mano) […].

Evidentemente la Empresa Siderúrgica del Mutún, usa estas siglas (EPCM, EPC y llave en mano), para tener una comunicación sin “entrometidos”. Para evitar que el resto se entere. Para que blogs como el del “El currículum Boliviano” no estén buscándole tres pies al gato.

LA CLAVE: REDACTAR EN DIFÍCIL
(UN DICCIONARIO URGENTE)

En un Contrato Llave en Mano, la empresa de ingeniería que diseñará la “planta”, será la misma que la construirá. Es decir, la misma empresa la diseña, adquiere los materiales y ejecuta el proyecto. Incluso puede proporcionar el mantenimiento. Por eso también se llama Contrato EPCM (engineering, procurement and construction management). Sin embargo es posible que la ESM espere problemas durante la etapa de la construcción de la “planta”, por eso también coloca en el mostrador la modalidad de “diseño y compras” (Contrato EP). Algo fabuloso dicen los de la “ESM”, pues en cualquiera de las alternativas, se recibirá una “planta” funcionando, se “evitará la fatiga” y, lo mejor: Nadie podrá meter sus narices (ni la Asamblea Plurinacional ni la Contraloría ni los pueblos indígenas, ni nadie). 
Al final, recibirá las "llaves" de la “planta”, pagará lo acordado y listo el pollo (como cuando se compra un auto). Como podrán ver, la ESM no quiere malos momentos. A lo mucho hará el seguimiento al contrato. A no ser que, incluso para esto, contrate a otra empresa para que se lo haga. La última etapa será de película: La ESM con su “plantita” produciendo y la Empresa extranjera, con su dinerito en los bolsillos, despidiéndose en Viru-Viru. 

ESTO ES FLOJERA. Y LA MISMA NOS TRAE
LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

La experiencia boliviana acumulada, no tiene importancia.

Tenemos práctica histórica, tanto en COMIBOL como en muchas otras empresas bolivianas. Sabemos elaborar aceros, productos finales, incluso equipos y maquinaria. Por ejemplo: Aceros Especiales; La Empresa Minera Catavi; la Maestranza de Pulacayo; La Mini-Acería Eléctrica en Santa Cruz, todas parte de Comibol. Aceros Tesa y Siderúrgica Acero S.R.L., en Oruro. La Empresa Volcán en La Paz y Las Lomas Ltda. en Santa Cruz. Pues bien en los hechos, todas ellas, no cuentan: No se tomo en cuenta su experiencia (no hay diagnóstico), y sin mayor problema han decidido contratar empresas extranjeras para que nos los haga todo. 

Nos hacemos tratar como opas.

Los(as) bolivianos(as) a los largo de nuestra existencia, nos hemos esforzado y esforzamos por mostrar inteligencia, es decir por resolver nuestros problemas, en este caso, los siderúrgicos. Las empresas señaladas más arriba son la prueba. Pero, además de los empresarios estaban y están los técnicos y trabajadores, quienes logra(ba)n resolver, en la práctica, los pequeños y grandes problemas: Adaptar equipos, copiar máquinas a partir de modelos extranjeros, resolver inconvenientes productivos, por ejemplo los referentes a la calidad o a la cantidad de los productos. Pero ahora nos lo harán todo, como si fuésemos opas. En definitiva tal parece que nada sabemos hacer. NADA. Todas las fases, desde las gerenciales hasta las de construcción, serán responsabilidad ajena. Para lo único que somos buenos es para ofrecer mano de obra, calificada o no.

Los términos de referencia son un boicot a la inteligencia boliviana.

Este boicot a nuestras inteligencias bolivianas es patente. Fundamentalmente a la lógica, a la espacial y a la corporal cinestésica. Queda claro que si no las usamos se nos van a anquilosar como ya viene sucediendo. De acá se deduce que el discurso de una “educación ligada a la práctica” (CPE 78/III), o “ligada a la “resolución de problemas de la base productiva (CPE 91/II), es mentira. 
Ni que decir de la Ley 070 que, además, es una traición a la CPE.
Pero el caso más triste aún es el de la UMSA, a la que ni siquiera le escuece el tema. Los “laumsianos” están seguros que haciendo “diagnósticos de psicomotricidad” en el Altiplano o promoviendo la “desconcentración universitaria rural”, están haciendo (gran) “interacción social” y “cumpliendo con SU pueblo”. Pero permítanme recordarles que mientras no se introduzcan los problemas reales y centrales de esas poblaciones en el currículum de la UMSA, lo único que se estará haciendo, a lo sumo, es “extensión universitaria”.

Por último algo que ha quedado colgando: 

¿Dónde aprendieron los profesionales de la ESM a usar esas siglas raras que encontramos en los “Términos de referencia”. Pues, en la UMSA no lo fue. Ya para el caso de la urea, preguntamos a los más caperuzos de Ingeniería y Derecho si sabían que era: "Lump-Sum-Turn-Key"; "FEED" y "EPC" Lo de “llave en mano” lo sabían algunos, pero el resto nada. Igual nos sucedió con estos otros términos. 
Resulta que este lenguaje técnico, es común entre los MBA (“masters of business administration”), de las más grandes universidades del mundo. El mismo tiene como objetivo, imponer el criterio epistemológico de la eficiencia económica, a como de lugar, por encima de cualquier otra consideración. Y ya ven los resultados: Menosprecio a la gente boliviana, a sus indígenas (TIPNIS), a su cultura (lo plurinacional), y evidentemente a sus universidades. Ni qué decir de sus institutos técnicos y tecnológicos, a lo que el gobierno considera incapaces de colgar un cuadro.

¡Hasta cuándo habrá que soportar que las empresas extranjeras aliadas a los funcionario públicos del actual gobierno, impongan un CURRÍCULUM BOLIVIANO, al margen de las luchas y deseos de los(as) bolivianos(as).






[1] http://eju.tv/2014/06/gobierno-anuncia-planta-de-miniacera-para-el-mutn/

2 de junio de 2014

UN NUEVO CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE


UN POCO DE HISTORIA

Los docentes del Instituto Mejillones, siempre han mostrado un marcado interés por la formación docente, aunque con pobres resultados, debido a las contingencias de la política boliviana. Primero, sus docentes, junto a muchos otros, participaron con entusiasmo en el Primer Curso Nacional de Formación Docente Técnica, que organizó el SENET el año 1.993. ¡Fue en vano!: Un año más tarde el SENET fue cerrado, con la excusa de crear el SINETEC. Se acabó de esta manera con el proceso de descentralización que había iniciado este sector de la educación formal, a fines de los años setenta y principios de los ochenta.
Un segundo esfuerzo lo realizamos allá por el año 1.999 o 2.000, también de formación docente. En esa oportunidad, el brío fue nuevamente ahogado por la virulencia de la política. Ahora este nuevo esfuerzo con nuevos actores y un nuevo proyecto: El diseño curricular. 

EL GRUPO
 

Los docentes del Instituto, fueron convocados con bastante antelación. Para evitar sorpresas, se realizó una reunión preparatoria, para que la gente sepa de qué se trata y a qué se mete. ¿Podrá haber otra vez, alguna excusa para que el trabajo falle? Ojala que no. Espero tengamos sabiduría para sortear las contingencias, tanto internas como externas.
EL TRABAJO
Pues bien, frescos como la mañana este pasado sábado 31 de Mayo, nos reunimos para empezar el Curso de Diseño Curricular. En las cuatro horas compartidas, a pesar de la fría mañana, la actividad fue agradable. Primero el grupo definió sus propias reglas de juego, luego analizamos un poco de la historia de la educación técnica en La Paz y en el Instituto. Por último, lo que estimamos son las principales características de las prácticas profesionales industriales en la Ciudad de El Alto. En cada uno de los puntos, la riqueza de la experiencia de cada uno se dejo escuchar. 
Pero cometimos un error, no tomamos debida nota de lo dicho. Así que este sábado que viene lo haremos. Esto, sin embargo, no impedirá que cumplamos con el compromiso de traer tres encuestas, realizadas en las mismas trincheras del trabajo industrial alteño - formados en algún instituto o no - .



22 de mayo de 2014

NUEVA PRORROGA A LA INSTITUCIONALIDAD DE LA ESCUELA PEDRO DOMINGO MURILLO

Es evidente que las autoridades del Ministerio de Educación están manipulando la elección del rector de la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, pues nadie va a creer que TODOS los postulantes sean una punta de burros.
En vano se llevan adelante reuniones llenas de promesas que nunca conducen a nada.
Esperemos que esta nueva solicitud de audiencia, tenga resultados. Hay nuevas firmas, nuevas organizaciones que se unen a la queja por la triste situación de la Escuela.  ¿Será esta la definitiva? Esperemos que sí. El CURRÍCULUM BOLIVIANO se solidariza con APIN y con todos los firmantes de la carta y les desea éxito en su lucha por una pronta institucionalización de la Escuela.





6 de abril de 2014

CIDADE EM PLANO


De entrada nomas, el shock: Cuatro cuerpos “q'aras” (desnudos) - dos hombres y dos mujeres - tirados sobre el piso, al pie de una larga foto de una ciudad. ¡Cuándo se ha visto algo así en La Paz!, en nuestra "culta" ciudad.

De pronto, sobre un fondo de una música intensa - inicialmente casi puro ritmo hasta llegar, casi al final, a puro ruido industrial - se desarrolla la obra en tres partes: I. Ellos y ellas fuera de la ciudad; posición horizontal, deseando introducirse. II. De pie, sufriendo por ya haber ingresado y III. Viviendo, adaptándose; muriendo de a poco.


I. En la primera parte, los cuatro jóvenes buscan afanadamente la manera de ser parte del objeto amado: La ciudad. Para ello imitan con sus cuerpos, el perfil de sus edificios y, ante su fracaso, recurren a golpearla con sus cuerpos para entrar a como de lugar. ¡Qué manera de desear ser parte de ella!

A esta altura del partido, el morbo inicial ha dado lugar a un arrobamiento, ante la excelsitud de la figura humana. ¿Cuándo se nos dio la oportunidad de admirar la capacidad de un esternocleidomastoideo o de un gran sartorio? Tampoco, nunca habíamos visto un espectáculo de vergas y tetas moviéndose al ritmo de la música.


II. La segunda parte, se resume en una palabra: El precio. Ya dentro de la ciudad, empieza, para los cuatro, una especie de tortura auto infligida, ante las violentas reglas de juego que la sociedad (y el estado), les exigen. Los personajes no dudan en pagar su cuota y pasan a cubrir partes del cuerpo con unas tarjetas que tenían algo inscrito, pero vaya uno a saber qué. Gracias a las mismas, por ejemplo, la hembra humana pasa a ser mujer y el macho humano a hombre, es decir se auto condenan a socializarse, a usar carnet de identidad, a guardar las formalidades y sobre todo a no mostrar el sexo públicamente. ¡Cómo sufren los personajes! Pero también, qué alegría invade el alma de los espectadores, cuando ellos se libran de dichos los elementos de tortura. 



III. Al final, cada uno de los cuatro acepta su identidad social y empiezan a participar de la sociedad, dando por inaugurada la tercera parte. En ésta, el trabajo y el ritmo diarios de la vida en la ciudad y en la industria, otorgan al trabajo en escena una nueva fluidez. Los actores utilizan las tarjetas para cubrir pies, rodillas, pecho o cabeza, con los que ejecutan una especie de vigorosos solos de cuerpo (como los del jazz), o de dúos, pero no en pareja. Por su lado el público aprende lo que es canela, al deleitarse con sus bellísimos cuerpos. Al final, la dureza de las reglas sociales cambian la personalidad de los personajes. El extremo llega cuando uno de ellos es vestido como si se tratase de la reina del carnaval, incluidos unos altos  zapatos de tacón.



Al salir del teatro, rosado de emoción, vi a dos niños caminando por la calle, agarrados de los flecos de la manta de su mamá. Más allá dos muchachas que, para expresarse su amistad, iban tomadas de la mano y riendo. ¡Y esto no estuvo en el espectáculo! 
Por eso me atrevo a decir lo siguiente. Gracias al espectáculo, comprendimos nuevamente la vieja verdad: El precio que debemos pagar para poder pertenecer a la ciudad y la sociedad, es entregarle nuestra libertad. ¡Está bien! Pero si en algunas partes del mundo, la ley central es el individualismo, acá en La Paz no lo es tanto: Hay una otra parte pluricultural, no mestiza. Desde este punto de vista, la obra refleja sólo la primera posibilidad, pues los personajes ni siquiera se tocaron la punta de la nariz. Creo que hemos asistido a una versión sincera y fresca del Emilio o a una nueva adaptación de Sartre pero, fundamentalmente, a comprender cuán paceños somos en La Paz.

2 de abril de 2014

¿QUIÉN ERA ARTURO BORDA?

                                                    Cuadro: "El yatiri" de Arturo Borda

Blanca Wiethüchter: ¿Tú has conocido a Borda, no?
Teresa Mesa. Sí, yo lo he visto, lo he visto porque perseguía a las chicas saliendo de los colegios. Entonces era chica y lo veía todo desarrapado, yo estaba en el Santa Ana y él merodeaba. Luego lo vi tirado por San Pedro, donde yo vivía, tirado en el suelo, todo empolvado, todo un desastre. Cuando pololeaba con mi marido y estabamos andando, ahí lo hemos visto. Luego, una monja que atendió a mi madre, una andaluza que se llamaba madre Isabel de las Siervas, lo había atendido a él y siempre me decía que tenía que apartarse porque el tipo se le echaba encima. Era una persona así, pues, con una sexualidad un poco desbordada, un poco desubicada.

Tomado de "Fragmentos de entrevistas a Teresa Mesa y Jorge Medina"

La Paz, 28 de enero de 1999
EL CORO EN “PODEROSA AFRODITA” Y EN LA DIABLADA.

En la peli de Woody Allen llamada, “Poderosa Afrodita”, Lenny y Amanda, una pareja de clase media, adopta un hijo que termina siendo un prodigio. Tanta maravilla, arrastra al padre a buscar a la madre biológica. 
¡Si así es el hijo, cómo será la madre! 
¡Eso es lo que necesito, algo mejor de lo que tengo en casa!
Evidentemente, los “demonios” del padre han empezado a hablar fuerte, jalándolo por esas sendas que todos nosotros, como buenos “chicos malos”, conocemos: Buscar sexo, no por hacer pareja sino por el mero placer egoísta de tirar. 

Arriba el cuadro "La diablada" (parte) de Aruro Borda. 
Abajo, una escena de "Poderosa Afrodita"

Se topa con una prosti, media opita ella, pero no importa. Lo interesante es que al final de la “aventura”, el protagonista se arrepiente de haber “pecado” y regresa a la seguridad de su hogar  para continuar cuidando, como si nada pasara, al hijo de ella (más egoísmo). Por su lado la prosti, con una moral mejor puesta, termina teniendo y cuidando su hijo: Un niño que crecerá, como prueba de la miseria del padre. 

Ahora bien, ¿por qué Allen tenía que meter un coro griego en la peli? 
Para decirlo en una palabra, por “gadejo”. Para Nietzsche, el “coro” permite “ver” la esencia de la vida. Nos permite, al retornar a la realidad, aguantar lo horrible y absurdo de la misma y, justo por eso mismo, tener más ganas de vivir. En este sentido, el “coro” de Allen, pleno de la hipócrita ética burguesa, alienta al protagonista a la prudencia, a acurrucarse aún más en el vientre cálido de su mujercita. ¿Cuándo el coro griego ha aconsejado tanta estupidez?

En nuestra tierra, creo que tenemos algo mejor. Cuando asistimos a la Entrada de Oruro y vemos la “diablada” (que para mí es el “coro” profundo, nacido de arcaicas y extrañas culturas como la de los Urus), experimentamos un “ras” en la columna, tanto de placer como de miedo (prueba de que estamos frente a un “tabú”). Ahora bien, si somos parte de la confraternidad, esperaremos a que se ponga el sol para empezar con el bacanal. No de  ocultitas. No con una prosti. Sino con la vecina, con la hija de tu amigo y cositas por el estilo… Al final, por unas horas, todos viven intensamente. En efecto, gracias a la “diablada”, todos “ven” lo que es la vida, aunque luego, al retornar a la realidad, lo hagan llenos de vergüenza y con la cara rosada. Han comprendido que vale un mundo, esperar hasta el año siguiente.
Ante tanta significación cultural, la “Poderosa Afrodita” de Allen, no es más que una pinche alpargata. Nada como un buen diablo y su poderosa china supay.

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...