25 de octubre de 2014

CARTA PARA ARTURO BORDA


Por: Humberto Viscarra Monje
Publicado en “Presencia” el 1.01.1960

Arturo Borda
Arturo:

La vela de tu existencia, que apenas sostenías, se apagó en pleno día, así como esas velas encendidas que llevabas por las calles, bajo la luz del sol, con los ojos cerrados, mirando para adentro quizá qué oleos maravillosos, cuando el demonio familiar saturaba de alcohol tus venas hasta dar a tu cerebro la velocidad de un trompo enloquecido.


Tu vida fue un cuadro mal pintado por un ángel demente, una sucesión de planos grises que sostuvieran en su ceniza momificada la visión blanca de la montaña que amaste tanto. Largo camino bordeado de sueños petrificados y zarzas de soledad. Al fondo, ni una estrella, a los flancos, los abismos de pobre filosofía y sobre el polvo infecundo, ni una huella de mujer.

Siempre recordaré tus ojos tristes llenos de anhelos reprimidos y de vidrio molido. Y tu boca melancólica con esas ironías como piedras ocultando quizá qué ternuras inconfesables y para nadie. Y tu voz de barítono cansado, tan adentro, tan para ti solo, hablándote a ti mismo, de tus cosas, de tus secretos, de tus fracasos, de la guagua que no acababa de crecer en tu alma y del viejo que sentía los años como lápidas cayendo sobre las aspiraciones y los anhelos.

Amabas la noche y te vestías con ella porque la luz del día te abrumaba con su fardo de oro. Te he visto paladeando patillas de silencio o adelgazando la sombra con la niebla de tu cigarrito. Buscabas en el pesar pepitas de luz porque quizá la dicha se te quedó entre los dientes. Y si alguna vez hablamos de mujeres se te atoraba el amor de sólo nombrarlo.
Dibujo
Sólo confiaste tu biografía al viento después de hacer estatuas de trapo y de basura y en tu soledad de bohemio colgabas la hamaca entre dos penas toscas pidiendo al sueño un poco de morfina. Te divertías contando tus heridas, pintando una flor donde surgió una llaga. Cogías, como el gorrión, migajas de ventura, coleccionando miradas y sonrisas de seres adorables que no te amaron nunca.

Alguna vez ponías a secar tus lágrimas al viento y colgabas tu soledad de las estrellas: Tras el chaleco un chaina te cantaba y en tus amaneceres desastrosos el sol te adornaba como a un muro viejo.

Después te he visto enfermo, con los ojos apagados en la sombra próxima, mordiendo unas cuantas palabras que sonaban a ceniza y pasando la saliva con el mismo trabajo con que debe pasar una moneda por la abertura estrecha de la alcancía. Mirabas tus manos con la desidia y la indiferente extrañeza de verlas ya inútiles colgando de los hombros como dos alas muertas. Tan flaco estabas que cabías en un sollozo y de tu carne inocente quedaba apenas el sarmiento que exprimieron la soledad, el alcohol y la fiebre interior.

"Diálogo entre la muerte y el tiempo"
Dicen que has muerto pero yo no creo. Pienso que estas durmiendo una de tus largas borracheras, cuando llenabas el vaso de soledad, de sombra y de pisco barato. ¿Acaso se puede morir más después de haberse suicidado día por día haciendo de cada minuto una píldora de veneno y de cada trago de alcohol un sorbo de amargura?

Yo no fui a tu entierro porque no diga tu alma que me gusta hacerme ver en los cortejos fúnebres y que acompaño los muertos para que también me acompañen a mi cuando me tienda para no levantarme. No habría podido llorar porque contigo hemos reido mucho y te habría parecido ridículo ver salir el alcohol de la pena por los ojos que se han acostumbrado a absorber la luz y devolver amor.

A los veinte días de la partida de Juan te fuiste. No podía ser de otro modo. Porque recuerdo que cuando nos citábamos antaño, tu o él llegaban un poquito atrasados. Ahora la cita fue para siempre y estando tan cerca uno del otro podéis ir del brazo a la primera trastienda que oculte el más allá y tomar interminablemente de ese licor que no se acaba porque surge de las vertientes del infinito.

Hasta luego, Arturo. Desde hoy rezaré a tu castidad de estrella, a tu pureza de ángel suicida, a tu santidad que maceró el deseo en alcohol y disolvió los sueños en el humo de tu cigarrillo.

19 de octubre de 2014

"EMAVERDE" Y EL PECADO ORIGINAL


(Continua de la entrada anterior).
PRIMERO. El mensaje de "EMAVERDE" es ambiguo. 
Dice más o menos lo siguiente: “Atención parejas, en nombre de la Policía y de EMAVERDE, quedan prohibidos los actos contra la moral en este baño”. O sea, los pueden hacer, pero no se dejen sorprender.

SEGUNDO. Para la policía y la Empresa Municipal de Áreas Verdes (EMAVERDE): “El contacto físico inmoral, las relaciones sexuales y otros, son actos contra la moral". (Ese “otros” podrá ser definido por la autoridad, cuando llegue el caso).
TERCERO. Entendemos que la Policía “defiende la sociedad y conserva el orden público” (CPE). Pero EMAVERDE-HAM no. Según su Estatuto, tiene como fin “preservar […] el medio ambiente”.
CONCLUSIÓN: ¡Ah Bandidos! Como no tienen autoridad, asumen (ilegalmente), la del otro, con un solo fin: SANCIONAR, por el mero placer de humillar al otro. Y aquí quería llegar. Hay un viejo dios que todos conocemos, que sancionó drásticamente a Eva y Adán (sus creaciones), precisamente por haber tenido “contactos físicos inmorales, relaciones sexuales y “otros” (que sólo el “hacedor” los conoce). Ahora bien, la policía y EMAVERDE, sólo siguen el "buen" ejemplo. Por eso, deploramos la invención de un dios judeocristiano tan autoritario.


17 de octubre de 2014

A NOMBRE DE LA TERCERA EDAD, LEVANTO MI VOZ DE PROTESTA

A NOMBRE DE LA “tercera edad”, LEVANTO MI VOZ DE PROTESTA.
Estábamos seguros que gracias a nuestra “Revolución Universitaria”, al rock del grupo “Climax” o de “Wara” o la “Guerrilla de Ñancahasú y de Teoponte”, por lo menos habíamos logrado un ambiente sexual más comprensivo.

Pero este cartel colocado en el baño del “Parque Botánico” de La Paz por “Ema Verde”, sigue mostrando la concepción policial del tema.




A ver: ¿Sino se acoplan aquí nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, dónde quieren que vayan?
¿Desde cuándo es inmoral tener relaciones sexuales?
¿Para qué el esfuerzo intelectual del “Kama Sutra” o los relatos eróticos del “Decameron”?


Entonces: ¿Para qué se inventó el “Viagra”?

¿La humanidad está equivocada?

7 de octubre de 2014

CHARLA SOBRE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS AL INTERIOR DE LA UMSA

El domingo 28 de octubre culminó la primera etapa de este fabuloso Primer Curso, que permitió el encuentro entre las viejas y las nuevas camadas de personas de verdad interesados(as), en el ejercicio reflexivo de una profesión u ocupación.

Este primer chapuzón en las distintas corrientes epistemológicas vigentes en américa latina, dejó helados de miedo e interés a muchos, aunque para otros(as), reconozcámoslo, fue sólo una otra lectura interesante.
Ahora bien, lo más seguro es que ésos primeros se pasarán la vida rascándose la espalda, pues una vez despertada la pulga de la epistemofilia, nadie la para.

El mundo al cual ingresan estos(as) jóvenes, no es más complicado que el nuestro, tampoco menos. Es distinto. Tendrán que jugar con mañudos de alto calibre. Ese fue el enfoque que le di a mi charla. Pero creo que también nosotros, los de la vieja guardia, debemos cambiar nuestro estilo de juego. Por ejemplo, cambiar el sentido de estos Cursos - de la UMSA misma - pues, si vemos bien, la epistemología pragmática del "yo le meto nomás", se está convirtiendo en la nueva ideología dominante del currículum de la la universidad pública. 

Mucha suerte queridos(as amigos(as).



MÁS OPINIONES SOBRE EL CURSO DE INVESTIGACIÓN

Ing. Alcoba:

Al mirar la imagen de esos jóvenes, no que queda otra opción que la retrospección: !!Cuanta ilusión, ganas!!
¡Huy! otra carta desde el exterior...

Cuando ingrese por primera vez a una "cámara Gessell" (con la única discípula viviente en Argentina de Jean Piaget, me refiero a Ives Dana), pensaba que aprender de ella me permitiría cambiar el entorno de mis alumnos/as.
Sin embargo, la realidad fue algo distinta pues actualmente podemos anticipar los aprendizajes: Las Tic son una prueba de ello.
No conozco el programa de Auxiliares de Investigación, pero fundamentalmente deberían tener un panorama amplio, de "esa cosa llamada Ciencia" (Ver: Alan F Chalmers. Ed.siglo XXI).

Visualizar cuales son los objetivos del curso.
  • Enseñarles los tipos de investigación existentes, conocidos, al menos en Sudamérica en el área de profesionalización.
  • Mostrar lo que hay de investigación en el país y lo que se necesita, ya sea por el requerimiento del mercado mundial o por lo que como país asume el gobierno.
El objetivo creo que es la reflexión, como lo indica la palabra, volver a flexionar, sea cual fuere el enfoque. Repensar dónde estamos; a dónde van nuestros cerebros; cómo saben tanto de nosotros los países poderosos; qué podemos hacer. Estos jóvenes son el presente y no el futuro de nuestros países latinoamericanos.

Hasta aquí mi comunicación con usted referido a este tema. Desde ya, ánimo a esa gente linda y a todo aquel que "quiera ir un poquito más allá de lo que nos dan a consumir" (Paulo Freire).

Lic. Asuncion compte

25 de septiembre de 2014

MÁS SOBRE EL CURSO DE INVESTIGACIÓN PARA AUXILIARES



 Asunción, 25 de septiembre de 2014

Ingeniero Alcoba:

Como colega en el área de la educación, deseo felicitarlo, por el lanzamiento de su "Curso para auxiliares de docencia de la UMSA" que, supongo, usted lo diseñó. 

Sé de su larga lucha porque la investigación deje de ser un formato y técnicas de recolección de datos para ser algo más. Por lo que pasa por acá, estimo que en el mismo error recae la "investigación cualitativa" (tan a la "moda" hoy en día), pues bajo el pretexto de tener a la observación como eje central, se la pasa filmando milímetro a milímetro, cada acción, anulando al ser humano.

Ahora bien, entiendo que su objetivo va más allá: Que la investigación/investigador, se conviertan en partícipe de las decisiones de política educativa y económica de cada país latinoamericano.

Por eso, a modo de recordarle, que cuando usted expresa en la entrada de su blog acerca de este tema: "en vez de que los estudiantes observen", sería interesante explicitar la ideología de la "observación".

Esto que le digo, es exclusivamente de mi producción, pues entiendo que la observación del ser humano, está condicionada por patrones, por "chips", que se fueron construyendo a lo largo la "trayectoria personal" de cada joven. Como la que tiene cada uno de esos que, con tanto entusiasmo y ganas, entra en su Curso: ¡Ser Auxiliar de Investigación, no es poca cosa! 

En síntesis, según el matemático "Fernandez Bravo", un español que visitó hace un tiempo este país desde el cual le escribo: El Paraguay: Nos decía que "los términos matemáticos no son migajas", refiriéndose a los datos de la investigación.

Y parafraseándolo, estimo que sería correcto que los términos y el lenguaje que se adopten en su Curso, habría que definirlos de manera explícita en el "marco referencial" que se adopte, mientras se compartan o enseñen los procesos y los procedimientos en su Curso.

Con todo respeto, a su trayectoria profesional, es solo un " algo más" para tener en cuenta".

Lic. Asunción Compte.

Especialista en Educación General.


Miembros del Curso de Investigación.




Estimada Asunción:

Lo primero, agradecerle por escribirnos. Su carta nos alienta a seguir laburando por la educación superior. Una aclaración previa: No diseñé el Curso, sólo colaboro en su ejecución. Pero comparto plenamente sus inquietudes, sobre los sustentos ideológicos que animan todo proceso investigativo, incluidas sus técnicas. Y esta aclaración será el hilo que me ayude a responder su amable misiva.

El miedo al ser humano. Me parece que el miedo a sus “zonas oscuras”, a su funesto “pecado original”, al hecho que ignoremos sobre los sentimientos que guían al final su “libre albedrío”, etc., han conducido a la construcción de cientos de corrientes pedagógicas y epistemológicas. Ahora bien, del tema no se puede salir razonando, pues lo que se discute no son razones sino sentimientos. Por eso la ruptura con esta “cultura de aversión a la vida” se da siempre con un portazo.

Si yo hubiese diseñado el Curso, lo habría hecho juvenil, pleno de la fuerza vital que es la que caracteriza a esta edad: 100% práctico y rebelde. 
Desafortunadamente, no es así. Se me pidió que ayude a leer en grupo, el bello texto de Paul Oquist, para que los estudiantes puedan “contar al final con un resumen”. 

¡Increíble, no le parece!: ¡Si tienes el resumen: ya sabes investigar!

En este entendido, a quién me pidió ayuda, le anuncié que me aprovecharía del “contenido insurrecto” del texto y él lo aceptó. Evidentemente el director del curso sabe dónde se mete.

Y es, justo en este campo, donde recibí críticas y donde también las doy, como la crítica al DIPGIS que está en mi blog. Se me reprocha el ser meticuloso, lento, de meterme a fondo con la disciplina abrazada por cada estudiante. Y esto es verdad. Pero, como el aprendizaje es individual, no tengo alternativa: Debo darle espacio y tiempo a la “mayéutica” que me enlaza con el grupo.

Por mi lado, detesto que la universidad, como institución, en su ignorancia, intente ilusionar a los estudiantes con trabajo y dinero, para que ejecuten investigaciones estatales, adornadas con ostentosos nombres. Colaborar con las “políticas públicas” del país lo llaman. La universidad es autónoma del estado y, por lo tanto, debería mirar siempre con recelo, lo que los grupos dominantes hacen o desean hacer. Empezando por sus técnicas que, en este caso, al no haber diagnósticos, no son la observación (o sus resultados), sino la ilusión.
Pero también están los fines de quienes diseñaron el curso, que son más modestos: Si están abiertas las postulaciones para ocupar los cargos de “auxiliares de investigación”, porque no formar a ese personal.

Espero que me responda. Mientras, un gran abrazo.



Otros miembros del Curso

12 de septiembre de 2014

PAUL OQUIST: LA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

LA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN



Este texto fue leído con mucho entusiasmo y cariño, por quienes participamos en el Primer Curso de Formación Docente del CEUB en 1.985. Su alucinante claridad destapó nuestros cerebros y nos lanzó por los vericuetos de la acción reflexionada. Ojala despierte el mismo interés en usted.

Pero, si no está preparado para sentir los azahares de la vida, lo dejará fuera de combate. ¡Tenga cuidado!

10 de agosto de 2014

CESAR ES UN AMIGO DE LUCHO IBAÑEZ BELLIDO



Es un amiguito que vive en Sapecho (Sud Yungas - La Paz): Mono araña, mascota involuntaria pues fue abandonado por su dueño; ahora vive con su pareja en los ambientes de la Estación Experimental de la UMSA (70 Has), y se ha convertido en mascota: Juega, se deja manosear y, además, roba cosas...
(Carta enviada por Lucho al Currículum Boliviano).

2 de agosto de 2014

EL PLANETA DE LOS SIMIOS Y EL ESTADO PLURINACIONAL


Éste ensayo, más que un comentario a la película, es una lectura de su mensaje. Entendemos que desde la película “El origen del planeta de los simios” hasta ésta de la “Confrontación”, el mundo conoce dos nuevos fenómenos: Una humanidad diezmada por la “gripe de los simios” (un virus creado por error), e inteligentes chimpancés que aparecieron, justo gracias a los experimentos hechos en ellos por hallar la cura. Y éste es, cabalmente, el prólogo de la película, que nos llevará a observar cómo las partes se las han venido arreglando para sobrevivir, comenzando por instalar sus respectivas sociedades en las cercanías de la Ciudad de San Francisco (EE.UU.). 

¿CÓMO SOBREVIVEN LAS PARTES? 

Por un lado, la sociedad estadounidense que, sacada de su eje, la pasa mal, viviendo en medio de ruinas y con dirigentes que seguramente estiman que la reposición de la energía, resolverá también sus problemas de alimentación, saneamiento básico y vivienda. El film no aclara si aún ellos practican la democracia pero sí subrayan que tienen un buen aparato militar. Por el otro lado los simios viven procesos de “socialización”, aunque no se sabe si lo hacen a su manera o siguen las normas de la “civilización occidental”. 

Por el otro: ¡Los simios no viven en cuevas! sino en rusticas edificaciones que muestran un atisbo de arquitectura propia. Si bien no hay tótems ni pinturas ni efigies religiosas - prueba de un elevado nivel de racionalidad - tampoco viven en democracia, sino bajo el liderazgo, férreo e inteligente, de Cesar, que dirige la sociedad simia, más por la buena que por la mala, es decir a través de un algún tipo de Estado. Por lo demás, no gozan de un aparato armado - sólo de una especie de “guardia” - y un muy sofisticado lenguaje. También se muestra la presencia de un sistema educativo - liderado por “Maurice” - que inculca - al mero estilo de la educación empírica: “un simio no mata a otro simio” máxima que, se espera, se vuelva en el futuro un “hecho social”, con el fin de evitar lo que, inevitablemente vendrá: La confrontación. 

¿Pero acaso no es posible, pregunto, que un lenguaje distinto no pueda inaugurar un sistema de comunicación distinto y, por ende, teorías y sistemas educativos distintos? La posición pesimista que adopta el film, muestra la poca confianza que tienen los realizadores en los planteamientos educativos kantianos que, valga la aclaración, son “occidentales”, no simios. 

Este inicio es el que me lleva a pensar que “Confrontación” es una metáfora cinematográfica de la tesis de Samuel Huntington (1.996), sobre el “choque de civilizaciones”. Si fuese así, la sociedad simia representaría a las “otras civilizaciones” - de cultura y tradiciones más cerradas - enfrentadas a las “occidentales”. En el léxico boliviano estatal actual, esto podría traducirse como el choque entre las “naciones y pueblos indígena originarios” y el “colonialismo”. 

HAY DOS ÉTICAS EN JUEGO: LA SOBREVIVENCIA Y LA SOLIDARIDAD

La primera opción, la que al final se impondrá, tiene como líder simio a Koba (la “chapa” de Stalin), y como líder humano a Dreyfus, cada cual siguiendo sus propios instintos. La segunda expectativa, la solidaridad, queda retratada a cabalidad en la relación entre Cesar y Malcolm. O lo que es lo mismo, la relación entre lo simio de Malcolm y lo humano de Cesar. El punto de unión de estos sentimientos - permítanos subrayar - son el “instinto familiar” y el “patriarcalismo”. ¿Esto quiere decir que la solución para los “solidarios” es la educación, la familia y el patriarcalismo? Si es así, entonces la solución al “choque” estaría en que los “otros” adopten las soluciones “occidentales”, y arreglado el problema. Nos parece que la película podría haber servido nuevamente, para entender a los “otros”, como fue el caso de: “Danza con lobos” (1.990), o “Avatar” (2.009). Pero no, acá la cosa es plana e ingenua: Hay salida si se logra “civilizar” a los simios. Pero tal posibilidad la saga misma la ha cerrado. 

EL MENSAJE PARA EL ESTADO PLURINACIONAL 

Ahora bien, dada la citada guerra: ¿En qué lado quedamos los que vivimos en el Estado Plurinacional? Todo lleva a pensar que la película es una alusión directa a nuestro país. En efecto, se la puede entender como una respuesta al entusiasmo mostrado por nuestro gobierno por el “vivir bien”: Una forma civilizatoria contrapuesta a la “occidental. Pero recordemos, que la parte ética y fundamental del “vivir bien”, quedó enlodada por el ataque brutal de la policía a los “salvajes” del “Tipnis”, gente que, evidentemente, mira, hace y siente la vida de manera distinta a la nuestra. Tan es así que uno de sus valores centrales es el “BOSQUE” (así con mayúsculas). Una concepción animista que los citadinos no la comprendemos, aunque sí nos gustaría que se la respete. 

Ahora bien, dicha represión buscó acallarlos para proteger ignotos intereses que dan vueltas en derredor del “territorio” y sus riquezas naturales. De acá se deduce que el “choque de civilizaciones”, para el caso del “Tipnis”, no funciona plenamente y que se buscaría resolver el tema, más bien como una “Guerra de cuarta generación”, transformando su parte económica en “Guerra por los recursos” y la social, en “Guerra psicológica”. Esta última empeñada en el uso del miedo y la propaganda, para controlar nuestras conductas, de tal manera que los unos se replieguen a su “territorio" y los otros alejen de sí cualquier preocupación por las riquezas naturales. Pero no sólo está el “Tipnis” en discusión. Lo están también las cooperativas del oro, la coca-cocaína, los autos “chutos”, la ropa usada, etc. “Confrontación” no sería entonces otra cosa que una película de propaganda, de la cual acusamos recibo.

29 de julio de 2014

LA CARRERA DE CIENCIAS DEL DESARROLLO Y SU CURRÍCULUM


Para qué negarlo, todo concurrió a que se constituyese un ambiente amable: Las palabras del Vicerrector, Don Julio Jaliri, las del Director de la Carrera Don Luís Guarachi y, principalmente, el cuidado con el que estuvo preparada la jornada.

Y fue entonces, cuando nos lanzamos con una charla sobre “diseño curricular” adecuada (ojalá), a los preparativos para las “Pre-Jornadas Académicas 2.014” de la Carrera. 
A pedido de muchos asistentes, he colgado en las alas de mi blog, las diapositivas utilizadas en la exposición.

A tiempo de agradecer tan gentil invitación (y el regalo de una lámpara de escritorio), cuánto no deseo que todo les salga de perillas.

EL CURRÍCULUM DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA






















27 de julio de 2014

EL DISEÑO CURRICULAR EN LA ESCUELA DE AUXILIARES DE DOCENCIA

En la foto: Alex, Massiel, Lucero, Wilson, Jhon y Jorge
El día de hoy, junto a Wilson, Lucero, Massiel y Jhon, decidimos echar nuestras  barcas a los mares tempestuosos del diseño curricular.
Con las primeras brisas de la mañana, alcanzamos pronto altamar pero ya allí, los vientos de la reflexión obligaron a que cada uno busque su lugar en la nave, para llegar a destino.
El norte trazado es: ¿Cuál la situación laboral del trabajo profesional para el cual me formo, en la Ciudad de La Paz?
Amarramos nuestra vela mayor y un foque, al mástil. Esperamos que resistan la travesía, que la estimamos corta. Pero: “Lo que mañana le espera, la gente no sabe nunca” (V. Parra).
  • Wilson se ocupa del campo laboral médico.
  • Lucero del de la educación.
  • Massiel, otea el ejercicio de la ingeniería civil.
  • John, llamó por celular a su tocayo Jhon Rawls, para que le preste su brújula jurídica y así estar equipado a la hora de analizar el ejercicio de la abogacía.

Por último, Alex y mi persona, deseamos toda suerte de éxito a estos marinos, que no podemos decir que sean nóveles, pues ya están fogueados como monitores, en las aguas de la Escuela de Auxiliares de Docencia de la UMSA.

19 de julio de 2014

MINERVA: LOS RECURSOS NATURALES Y EL CONFLICTO ARMADO

INTRODUCCIÓN DEL “CURRÍCULUM BOLIVIANO”

¡Qué tal amigos y amigas!:

El artículo: “El Pentágono invierte en las ciencias sociales” de Nafeez Mosaddeq Ahmed, publicado por la Red Voltaire[1], nos hizo parar seriamente las orejas. Dado que en ella se menciona a “The Minerva Initiative”, revisamos su página web[2] de la que extrajimos su definición (ver recuadro).
A continuación les presentamos una traducción adaptada a “lo boliviano” del artículo “Los recursos naturales y el conflicto armado” de la “Iniciativa de Investigación de Minerva”. El propósito es utilizarla como material de referencia, en futuras entradas de este blog.



Traducción del texto:
NATURAL RESOURCES AND ARMED CONFLICT”
Fuente: 2013 Minerva Research Summaries[3]

Participan:
La Universidad de Carolina del Norte en Charlotte; la Universidad de Albany de Carolina del Norte en Charlotte; la Universidad de Texas en Austin; la Universidad Estatal de Pennsylvania; el oficial del programa de gobierno de la Oficina de Investigación del Ejército.

El problema de la investigación:
¿Cómo influyen los recursos naturales (las reservas de petróleo, depósitos minerales y de piedras preciosas aluviales), en la probabilidad, el  tipo y la duración de los conflictos armados, en el mundo en desarrollo?
La ciencia ha tratado este tema, pero no ha logrado proporcionar una respuesta. Una razón es que las características del control que ejercen los grupos rebeldes sobre estos recursos (como ser su variación en grado y tipo), influyen en sus estrategias de ejercicio de la violencia. Las explicaciones existentes sobre esta relación, muestran cuán importante es este control. Pocos han desarrollado, en detalle, este supuesto pero no han presentado evidencia directa, que permita probar la hipótesis.   

Metodología:
Nuestro proyecto abordará el déficit citado, a partir de la elaboración de (1) un conjunto de datos de carácter integral, global y geocodificados, sobre las ubicaciones de los recursos naturales (2) Y si es preciso, evaluando cómo los grupos rebeldes controlan dichos recursos.

Resultados esperados de la investigación
Los siguientes son los temas principales:
  •         ¿Los recursos “saqueables”[4] (“lootable”) aumentan la probabilidad, la gravedad y la duración, de una rebelión étnica? 
  •         ¿Cómo influye el acceso a los recursos naturales, sobre el tipo de violencia empleada por los actores no estatales? ¿El acceso a estos recursos conduce a que los actores violentos escalen, del terrorismo a la violencia insurgente? 
  •         ¿Los recursos naturales alientan a la participación de terceros, en guerras civiles? 
  •         ¿Cómo influencian los recursos naturales en el fracaso de un estado y en la violencia política?
  •         ¿Cómo las diferentes maneras que tienen los rebeldes de explotar los recursos (el control de la producción, el robo, la protección de los productores, etc.), influyen en su duración, el uso de la violencia y en la cohesión?
Impacto potencial sobre las capacidades de defensa y las amplias implicaciones en la defensa nacional:
Este proyecto tiene importantes implicaciones en nuestra política de defensa, pues la inestabilidad política y los conflictos del mundo en desarrollo, nos afectan. Las investigaciones indican que los recursos naturales están vinculados a la inestabilidad y al conflicto. Su comprensión, colocaría a los EE.UU. en una posición más fuerte para prevenirlos. Específicamente, poder influir en el conflicto. Permitiría a los EE.UU. identificar e influir sobre los actores que controlan estas áreas de recursos, ya que son las más propensas a conflictos.

Datos a ser generados, que se pueden compartir:
Se refiere a una geocodificación de la base de datos de los recursos. El tema es averiguar: ¿Cómo influyen los recursos naturales en la probabilidad, el  tipo y la duración de los conflictos armados, en el mundo en desarrollo?
Con este fin, nuestro proyecto desarrollará un conjunto de datos geocodificados, de carácter global e integral, de los recursos naturales que existen en cada localidad. También se desarrollará un "tablero" en línea, que señale su ubicación y sus principales características geográficas y políticas. Los encargados de la planificación de la defensa y otros, podrán tener acceso a este recurso de código abierto, para prepararse ante posibles conflictos y que podrían involucrar a los intereses de los Estados Unidos.

ACLARACIONES DEL “CURRÍCULUM BOLIVIANO”

¿Qué son los recursos “saqueables” (“lootable”)?
(La palabra “saqueable” suena verdaderamente muy mal, evitemos en lo posible, que nos influya). 

 

Para entender las diferencias del término "saqueable", visitamos el Internet. El gráfico hallado allí, muestra que el término goza de consenso entre los investigadores. El esquema diferencia, clara y radicalmente, un “recurso extractivo” de uno “saqueable”. De esta manera, por ejemplo, podemos “extraer” el mineral de hierro del Mutún, pero no lo podríamos “saquear”. Por otro lado, podríamos “saquear” la cocaína del Chapare, pero no la podríamos “extraer”. 
A todas luces, el énfasis está puesto, básicamente, en la transformación. En este sentido el Proyecto entiende que la cocaína es coca procesada químicamente. Lo mismo pasa con el oro que, de alguna manera, es fundido antes de su venta. No sucede lo mismo con el mineral de Fe, que luego de sufrir un proceso de molienda y concentración, es vendido, lo que no sucede con la cocaína. (¿Deberíamos entender que la coca es asumida como un “recurso extractivo”, pero no “saqueable”?).
También se puede comprender la diferencia, en función del medio de transporte utilizado: Si viaje en un buque granelero o en un buque cisterna, es un “recurso extractivo”.
En resumen: Este proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los EE.UU. busca respuestas, desde su punto de vista, sobre lo que nosotros denominamos “recursos naturales”.

JORGE DÁVALOS: ESTÉTICA DEL ELEMENTO CÁRNICO

En un ambiente pictórico raro y semioscuro, el gris y el rojo sucios se mezclan con trozos de carne, de grasas, de caras y de cuerpos despar...